Dentro del primer cuadro de la ciudad y rodeando al Zócalo fueron construidos en 1537 para darle a la plaza su forma cuadrada Mónica DELGADO Construidos bajo la influencia española, los Portales del Zócalo de la ciudad de Puebla recuerdan costumbres y hechos históricos que marcaron la vida del estado así como del país. “Los tres portales hablan de esa tendencia española y por ello el uso de piedra de cantera, los techos altos y los arcos de medio punto, son características de las construcciones del siglo 16”, comentó Job Fernández, guía turístico del Palacio Municipal. Portal Iturbide Desde la fundación de Puebla, ya se tenía proyectado conformar un conjunto de manzanas rectangulares, para ello se reservó un gran espacio central para la Plaza Mayor, la cual con el tiempo se conoció como Portal de Borja; el nombre se debió a que en su interior alguna vez se ubicó la imprenta propiedad de Juan de Borja Infante. Este portal es el que más cambios en su nombre ha recibido, pues al contener la mayor parte de los comercios del centro de la ciudad fue conocido como el Portal de los Mercaderes, mote que perdió tras el arribo de Agustín de Iturbide a la capital poblana, evento que marcó a la ciudad y por ello en 1852 se decidió cambiar el nombre a los tres portales, lo que hizo que de los Mercaderes tomara el de Iturbide, denominación que fue sustituida en 1915 por el de Bravo, más tarde en 1917 por Aquiles Serdán y por último en 1960 por Juárez. Iturbide llegó a Puebla el 2 de agosto de 1821. Una vez recibido por el obispo Antonio Joaquín Pérez Martínez y el Cabildo Eclesiástico, tres días después en el Zócalo poblano se tomó juramento y se confirmó la rendición de Puebla, lo que concluyó con la lectura del Plan de Iguala y la firma del voto de lealtad al gobierno independiente de la corona española. “Fue en septiembre del 2013 cuando el regidor panista Pedro Gutiérrez presentó una iniciativa para que el portal retomara el nombre de quien fuera el líder del Ejército Trigarante, pero debido que es a Benito Juárez a quien se le debe el título de Puebla de Zaragoza, la propuesta no prosperó”, compartió Fernández. Portal Morelos En 1533 se autorizó edificar portales en el oriente y poniente de la Plaza. En 1542, el escribano del Cabildo, Andrés de Herrera, edificaba su casa “con arcos”. En 1555 se mencionan los portales de Alonso García de Aguilar y Diego de Villanueva (alcalde de ese entonces) y que corresponden a este Portal de Morelos, pues, Fernández aseguró en entrevista que García de Aguilar recibió un solar donde se hizo después el Portal de las Flores, nombre que derivó desde 1689 por su uso para el comercio de flores, pues gracias a su cercanía con la fuente del Zócalo, además de estar protegida contra los rayos del sol, ayudó a que los comerciantes de dicho producto tomaran ese sitio. Portal Hidalgo El Portal Hidalgo, que en un principio se conoció como Portal de la Audiencia, fue donde siempre radicó el poder político de la Angelópolis, pues desde su fundación en 1537 ya se encontraba ahí es el edificio del Tribunal y Cabildo, en la actualidad el Palacio Municipal. “Los portales fueron usados para llevar a cabo actos públicos”, explicó Fernández, al referirse tanto a presentaciones artísticas como a las ejecuciones que ahí mismo se llevaban a cabo, así como la exhibición de los cuerpos de aquellos muertos en pleitos o por ahogamiento. “Debido a su cercanía con la fuente, frente al Portal Juárez – o también conocido como Iturbide- y donde en la actualidad es la calle 16 de Septiembre se ocupó como lavaderos públicos”, añadió el guía turístico en entrevista para este medio, quien comentó la importancia de dichas edificaciones en la vida diaria de los poblanos. |