Estudian a mujeres que dejaron huella

Historiadores del INAH indagan sobre la batalla que emprendieron féminas en pro de sus ideas, motivo de persecución y acoso Redacción MUJERESLas mujeres que gestaron una lucha en favor de sus derechos civiles y laborales, son tema central del Seminario Mujeres e Ideas Radicales, el cual es llevado a cabo por las historiadoras Fernanda Núñez y Rina Ortiz del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El objetivo es publicar un libro que reconozca a este grupo de activistas que dejaron una huella a través del tiempo y que en una fecha como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es preciso recordar la larga lucha de las mujeres trabajadoras, detalló Núñez. Las especialistas del centro INAH Veracruz, unidad Xalapa, organizaron este encuentro de reflexión que tendrá su segunda sesión en julio próximo, con miras a estudiar y honrar a aquellas mujeres que hace 100 años se preocuparon por mejorar la situación de sus congéneres, defendiendo sus ideas con fervor. “La Constitución plasma la igualdad entre hombres y mujeres, y aunque en teoría es un documento muy revolucionario, en la práctica distaba mucho de aplicarse dicha equidad, pues no se dio el voto a la mujer sino hasta 1953”, y agregó, Núñez: “Me interesaba mucho entender la actitud de una sociedad como la mexicana en general, y la veracruzana en particular. Salomé Carranza, originaria de Tlacotalpan, fue la primera feminista cuyas ideas inspiradas en el socialismo europeo quedaron plasmadas en la revista La mujer moderna. Consideró que es necesario analizar con una mirada de género a las asociaciones en las que las mujeres organizadas, obreras y maestras, feministas o no, lucharon desde al momento de divulgar sus ideas, entre ellas: la Liga Anticlerical, la Liga Femenil y la Asociación Rosa Luxemburgo. Fue en el ámbito laboral donde las mujeres cambiaron su mentalidad y aprendieron a organizarse y participar en la política. Un ejemplo de ello fueron las maestras, que debido a su formación académica, sentaron precedente en la lucha por sus derechos. Cabe destacar que entre 1914 y 1931 se legalizó el divorcio y obtuvieron el derecho a la custodia de sus hijos a la par de los hombres. Pueden tener propiedades, administrar sus bienes, participar en juicios y contratos legales. Es hasta los años 70 cuando el Estado fomenta una política anticonceptiva y permite que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo. Un largo camino recorrido El libro Mujeres en Veracruz: fragmentos de una historia, editado en tres volúmenes por el gobierno estatal y que abarca desde la época colonial hasta nuestros días, fue coordinado por Fernanda Núñez y Rosa María Spinoso, quienes plantean cómo desde el siglo 18 ya había en México mujeres radicales y durante el porfiriato empezaron a laborar en el magisterio o en el periodismo, las cuales exigieron igualdad de condiciones. Durante la Revolución Mexicana, miles de mujeres participan en las batallas, “están las adelitas, las coronelas y las que apoyan los clubes antirreleccionistas. Estuvieron ahí, por la pelea por sus derechos, pero el relato histórico las ha marginado”, aseveró Fernanda Núñez. Sobresale el caso de una mujer acusada por portar pantalones durante la Independencia. “La orizabeña María Josefa Martínez, viuda de Miguel Montiel, aguerrida capitana veracruzana, sirvió de enlace entre los bandos rebeldes de la zona de Orizaba. Su marido era insurgente y cuando muere, continuó la acción de su esposo, pero los realistas la capturaron”. En el informe del coronel Manuel de la Concha señaló que “esta mujer comandaba de manera varonil y con traje de hombre”. A pesar de las súplicas de su padre, fue condenada a cadena perpetua; no obstante que estaba embarazada y tenía tres hijos pequeños. Al igual que ella, muchas mujeres cuyos casos han sido encontrados en los archivos históricos, las cuales no fueron perdonadas y fueron condenadas a muerte.
  • URL copiada al portapapeles