Periodismo con causa

Conoce las cuatro bibliotecas más importantes de Puebla

Para celebrar el Día Internacional del Libro te recomendamos 4 bibliotecas relevantes en Puebla que debes conocer

Conoce las cuatro bibliotecas más importantes de Puebla
Agencia Enfoque|La Biblioteca Palafoxiana recibió el Registro de Memoria del Mundo en 2005 por la UNESCO Conoce las cuatro bibliotecas más importantes de Puebla

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Hoy, 23 de abril, es el Día Internacional del Libro y por eso El Popular, diario imparcial de Puebla, te trae una recopilación de las bibliotecas que por su acervo histórico, legado cultural y arquitectura son una parte esencial de la Angelópolis.

Biblioteca Palafoxiana

Fue fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, quien donó su biblioteca personal de cinco mil volúmenes con la condición de que permaneciera abierta al público y no solamente a eclesiásticos y seminaristas.

Fue inscrita en el Registro de Memoria del Mundo en 2005 por ser la primera biblioteca pública de América Latina y mantenerse en el mismo sitio durante tres siglos. Reúne 45,508 libros antiguos, 5438 manuscritos, 7 impresos mexicanos y 200 impresos sueltos. Los ejemplares se encuentran resguardados con malla de alambre para su conservación.

Biblioteca Lafragua

Famosa por su calidad de materiales bibliohemerográficos, documentales antiguos y función de biblioteca de investigación su historia se remonta al siglo XVI, con la labor educativa de la orden religiosa de la Compañía de Jesús a través del Colegio del Espíritu Santo.

Tras la fundación del Colegio del Estado de Puebla, la biblioteca adquirió obras de carreras profesionales de la época junto con la incorporación del acervo de bibliotecas conventuales por las leyes de desamortización de bienes del clero en el siglo XIX, por lo que actualmente acumula poco más de 90 mil volúmenes.

Biblioteca Central BUAP

Inaugurada en 2012, alberga alrededor de 120 mil volúmenes de libros se ha convertido en referente nacional por su arquitectura de estilo minimalista que cuenta con áreas de convivencia, señalética, y espacios de esparcimiento para personas de todas las edades.

Cuenta con una biblioteca juvenil conocida como "comicteca", sala de lectura para invidentes, y sala de cine, sala de descanso y sala de silencio que los asistentes pueden ocupar dependiendo de sus intereses y actividades.

Biblioteca Franciscana

Forma parte del convento de San Gabriel Cholula construido entre 1549 y 1552, uno de los más grandes erigidos por la orden religiosa de los franciscanos. El espacio funcionó como hospital, lugar de funciones teatrales e incluso como cárcel militar durante el movimiento revolucionario en 1917.

Se convirtió en biblioteca en 1991, cuando autoridades franciscanas y de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) acordaron rescatar el fondo bibliográfico de la Provincia Franciscana que cuenta con los acervos históricos de Cholula, Calpa, Santa Úrsula y Coyoacán.

Concentra 25 mil volúmenes de religión, teología, filosofía, así como ciencia y artes que datan de los siglos XVI y XIX.