Destacan sonido a la par de la imagen

En el marco del Festival Ambulante se ofrecieron una charla en el Museo Amparo con el músico Heiblum

Destacan sonido a la par de la imagen
Magdiel OLANO | Ofrecen charla sobre cómo Musicalizar en cine Destacan sonido a la par de la imagen

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

"Si eres músico y quieres hacer música para cine, es muy importante que sepas que entonces lo que quieres hacer es cine", dijo Heiblum el día martes en el auditorio"Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez" del Museo Amparo durante una charla magistral.

Con una sala llena, Leo Heiblum, quien principalmente se ha dedicado a componer música para cine y participado en gran parte de filmes mexicanos y otros países, yquien por su labor ha ganado diversos premios, ofreció en el marco del Festival Ambulante la clase magistral Musicalizando el cine, en donde compartió con la audiencia su experiencia como autor y los procesos creativos para la realización de música dentro del contexto cinematográfico.

Durante la conferencia, Leocomentó que ha tenido una dura trayectoria pues el proceso de hacer música para cine porque es complicado. Dijo que para empezar habría que entender que existen dos estilos de música para cine: el que es para películas comerciales, de Hollywood o americana; y el de películas independientes o de autor, ambas juegan papeles distintos.

Por un lado, en el cine comercial la música subraya lo que pasa en la imagen y se asegura que todos sienten lo que tienen que sentir, en este tipo de filmes suele usarse la música orquestal. Por otro lado, en las películas de autor la historia, la imagen y el sonido son lo más importante, porque van en conjunto, en este caso no se musicaliza con orquesta en primero porque se necesitaría un presupuesto elevado, pero eso mismo permite que se exploren otras formas.

"En realidad el sonido y la imagen son los dos aspectos más importantes más importantes junto con la historia obviamente, y si tú hablas con cualquier cineasta consagrado que haya hecho muchas películas y que sea muy bueno te va a decir que el sonido es igual de importante que la imagen".

El compositor y productor musical ha participado en películas como Frida, de JulieTaymor; María llena eres de gracia y TheForgiveness of Blood, deJoshua Marston; La jaula de oro, de Diego Quemada-Díez; entre otras, además de decenas de cortos, obras de teatro y espectáculos de danza.

Subrayó que quienes se dedican a ello habrían de pensar en el sonido al inicio de hacer la película y no al final: "Cuando haces música para cine, esa música no tiene que cumplir las leyes de la música, no tiene que poderse escuchar por sí sola porque es parte de una obra que es una película, lo que tiene que funcionar es la película".

Ir al cine de Ana Rosas Mantecón

En este mismo marco, se llevó a cabo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades la presentación editorial del trabajo Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, de la antropóloga social Ana Rosas Mantecón, una obra que ayuda a comprender el cine como fenómeno sociocultural y que explora lo que implica la experiencia cinematográfica en las nuevas pantallas.

Para la presentación estuvieron invitados Juan Carlos Reyes de la Udlap, Claudia Castelán del Tecnológico de Monterrey y como moderador Carlos Baca de Redes, de la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC.

La autora refirió que el texto surgió por la necesidad de reflexionar el cine desde otra perspectiva, en particular la época del cine de oro mexicano, rescatando no sólo lo que ocurría en las pantallas sino el trasfondo y lo que acontecía alrededor de él, como los públicos, las salas, los actores, etcétera.

"Mirar del otro lado de la pantalla, que la historia del cine sea contada más que como la historia de las películas, la historia de los actores, de las actrices, de los guionistas (…). La época de oro fu también la época de oro de los públicos, nunca ha habido esa diversidad de espectadores, la época de oro de las salas… descubrí que era también la época de oro de la ciudad de México".

El texto aborda los cambios tanto tecnológicos como culturales a los que se ha enfrentado el cine y las distintas formas en que se co-habida el espacio urbano y el estar con otros en el espacio público, pues dijo que el cine son formas de vivir lo público y el cine fue clave para construir el sentido de urbanidad de finales del siglo XIX y principios del XX.