Realiza investigador experimento con péndulos de Zacatlán

El catedrático Jonatán Peña Ramírez demostró cómo la sincronización de estos instrumentos se da de forma mecánica

Realiza investigador experimento con péndulos de Zacatlán
Agencia Enfoque | Huygens inventó el reloj de péndulo y estudió su movimiento, proponiendo la teoría de la sincronización. Realiza investigador experimento con péndulos de Zacatlán

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Con un modelo matemático y apoyado en un experimento con relojes de péndulo, Jonatán Peña Ramírez, catedrático adscrito al Departamento de Electrónica y Comunicaciones y comisionado al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) demostró cómo la sincronización de estos instrumentos se da de forma mecánica.

Así, la cadencia, la armonía, el movimiento, el peso, la fuerza y el tiempo son algunas cualidades que acompañan a la sincronización, un fenómeno que despertó el interés del científico.

Definida como la coincidencia temporal de dos o más movimientos, o fenómenos, la sincronización se aprecia en distintos ámbitos, por ejemplo, cuando bandadas de aves vuelan y armonizan sus movimientos en coreografías innatas.

Lo mismo sucede con el cardumen de peces que nadan con cadencia y siguiendo un patrón específico. En los seres humanos también está presente, como en las mujeres que llegan a sincronizar sus ciclos menstruales al compartir un espacio de forma constante.

 

 

Un encuentro sincronizado

Pero en la vida diaria, también hay sincronicidades, el doctor Jonatán Peña, por ejemplo, decidió ir de vacaciones con su familia al estado de Puebla y por una recomendación gastronómica llegó al municipio de Zacatlán, un pueblo donde las manzanas y los relojes son su distintivo.

En el Zócalo de Zacatlán destaca un enorme reloj floral que recuerda con su música a propios y extraños que difícilmente se puede llegar tarde en un lugar donde los relojes no sólo son ornamentos, sino símbolo de identidad, y para muestra, su tradicional Museo del Reloj, donde se exhiben máquinas del tiempo de distintas formas y tamaños, desde relojes de sol hasta cuarzo. A ese lugar, y sin planearlo llegó el doctor Jonatán Peña.

La coincidencia le permitió solicitar en este museo apoyo para poder realizar sus experimentos con algunos relojes de péndulo que se exhibían y comprobar, apoyado en un modelo matemático, las observaciones que el científico holandés Christiaan Huygens hizo en 1665 sobre la sincronización de sistemas dinámicos interconectados.

"En mi tesis de doctorado estudié que los relojes de péndulo se pueden sincronizar de forma natural, y mediante un modelo matemático comprobé que Huygens tenía razón. Sin embargo, faltaba hacerlo de forma experimental. Así que les pedí que me prestaran los relojes de péndulo que tenían, incluso les dejé copia de mi tesis de doctorado para que se enteraran de qué se trataba".

A la semana me hablaron para decirme que no me prestarían los relojes de péndulo, sino que me los construirían con las especificaciones que yo necesitara para realizar el experimento", relató el doctor Jonatán Peña.

Una vez concluida su construcción, el doctor Jonatán Peña regresó a Zacatlán a realizar los experimentos, de los que derivó un artículo publicado en la revista Nature. El texto, en el que se comprueba la teoría de Huygens, escrito por el doctor Jonatán Peña, el arquitecto Luis Alberto Olvera y los doctores Joaquín Álvarez y Henk Nijmeijer, fue bien recibido por la comunidad científica, ubicándolo en percentil 95 por el número de consultas.

"Cada reloj oscila y produce una vibración en la mesa, la cual es recibida por el otro reloj a través de la estructura que los sostiene, la cual debe tener ciertas propiedades mecánicas para que la vibración se transmita de manera adecuada, ya que no se puede colocar sobre cualquier superficie o material. Partiendo de la investigación que ya había realizado sobre cuál es el medio más adecuado, fue que construyeron una estructura de madera, donde están colgados los relojes".