Sergio Hernández, Reflexiona al interior de la cultura náhuatl y totonaca
Se adentra en las diferentes formas de creación artística que se están realizando entre integrantes de los pueblos nahuas y totonacos
Sergio Hernández Loeza estudia los elementos que seis artistas indígenas recuperan de su lengua y su cultura para innovar, y lo muestra a través de un video que próximamente estará disponible en Internet a través de la plataforma YouTube. Esto, gracias a que participó en el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) de Puebla con el proyecto titulado Difusión de Nuevas Formas de Creación Artística entre los Nahuas y Totonacos de la Sierra Norte de Puebla. A propósito de la presentación que tuvo el proyecto como parte del Primer Encuentro PECDA en Casa de Cultura hace unos días, El Popular, diario imparcial de Puebla, se dio a la tarea de entrevistar al beneficiario, quien aseguró que la idea fue difundir la obra y visibilizar que las creaciones artísticas de los pueblos náhuatl y totonaco son diversas y se están introduciendo en ámbitos que antes no eran explorados: "Me parece interesante poder mostrar las diferentes trayectorias y cómo las generaciones van cambiando las circunstancias en las que desarrollan sus proyectos". En un proceso histórico las sociedades se van modificando, ¿por qué crees que se piense que las culturas originarias debieran mantenerse intactas? -Ese es uno de los ejes del proyecto mismo, que desde el principio el objetivo era difundir pero además propiciar una reflexión tanto al interior de la cultura como hacia el exterior para pensar el arte indígena un poco para contradecir esta visión un tanto ética y desde el desconocimiento en el que las comunidades se han mantenido estables desde antes de la llegada de los españoles y que es inadecuado los cambios. Tú que pudiste estar en contacto con ellos, ¿percibiste que sienten cierto compromiso de mantener la tradición además de estar generando arte, sobre todo por su cosmovisión? -Ese fue otro de los elementos centrales, cómo su cultura influía en su producción artística, y todos dicen que es lo central, ahí está la fuente primordial de inspiración. Pero también, pensando específicamente en estos dos pueblos, el último capítulo con que termina el video se llama "Arte y territorio", porque actualmente en todo el país, específicamente en la sierra norte de Puebla hay proyectos activistas que están tratando de instalar hidroeléctricas, explotación petrolera, gasoductos, lo que están haciendo con esto es no sólo destruir el territorio, sino minar las vidas de las personas que viven en estos lugares. Es un tema que en un inicio no tenía considerado central en el video, pero que fue saliendo, que su obra tenía como uno de sus objetivos el aportar a la defensa del territorio. ¿Cómo ellos perciben la tensión de innovar con su cultura? -Por ejemplo, Juan muestra la danza de los santiagueros, la danza es parte de un celebración, de un ritual, por lo tanto es sagrada pero hay gente que a veces le dice que no debería de usarla para su música, pero lo que él plantea es que sabe que es sagrada y que tiene un espacio particular para la devoción hacia los seres que se veneran desde la cultura totonaca, pero el uso que está haciendo él es para fortalecer la propia cultura. En el caso de todos es una idea de distinguir hacia dentro lo propio y los espacios, los momentos adecuados para ciertas prácticas, pero también cómo se puede, hacia fuera, mostrar y que el otro, él que no es náhuatl, el no totonaco, entienda un poco de estas culturas. Al final creo que ese tipo de conflictos se dirimen con la práctica concreta que cada uno de ellos tiene... Porque lo que siempre han hecho ellos seis es, su obra como forma de fortalecer la cultura comunitaria, siempre tomando en cuenta que, si bien son ellos quien las presentan, son resultado de una tradición. Entonces, ¿cómo se ve el arte desde estas culturas? -Si bien el arte, digamos occidental, enfatiza mucho a la figura del artista como el centro, el arte de los pueblos enfatiza el sentido comunitario, y entonces ellos tienen esa difícil tarea de conjugar ambas cosas, porque finalmente son reconocidos como personas pero también como miembros de un pueblo que también les aporta sus creaciones mismas. ¿Por qué dirías que las producciones de artistas de estos pueblos siguen siendo catalogadas como artesanías? -Creo que es parte de la herencia colonial que tenemos, en este caso se observa entre arte y artesanía, pero (también) entre conocimientos y saberes, entre conocimientos y creencias. O sea, mucho de lo que hay dentro de los pueblos se suele decir como una creencia, o "eso dicen", la oralidad se dice "son cuentos", cuando para los miembros de los pueblos es parte de una historia viva y que responde a una duda sobre el origen del ser humano, el origen del universo. Creo que artistas como ellos están buscando instalar en la sociedad mexicana la idea de que necesitamos reconocernos como seres colonizados que en el encuentro, el conocimiento mutuo de los diferentes pueblos que habitamos en el país, podamos conocer que no es artesanía, es arte; que no son dialectos, son lenguas, y todos estos conceptos que suelen usarse cotidianamente.
Artistas indígenas 1. Gregorio Méndez Nava: Pintor náhuatl de Cuetzalan, tiene una trayectoria amplia y es reconocido en tanto en México como fuera del país y tiene un estilo característico donde sus pinturas retratan elementos de la vida cotidiana del pueblo masehual con un uso de colores muy distintivos. 2. Ludovico Núñez Guzmán: Pintor totonaco, ha realizado murales que representan la cosmovisión del pueblo totonaco, también tiene ha conjuntado el aprendizaje de técnicas convencionales de la pintura y las reinterpreta. 3. Manuel Espinoza Sáenz: Locutor de radio y poeta totonaco, hace poema sobre la vida cotidiana, los elementos de la naturaleza y tiene un libro sobre poesía erótica, un ámbito poco trabajado desde las lenguas indígenas. 4. Sosa Mora Islas: escritor náhuatl tanto de poesía como de textos que analizan su propia lengua, se ha dedicado a estudiar la conformación cultural de la propia lengua para hacer investigaciones sobre cuestiones lingüísticas y también para plasmarlo en poemas. 5. Juan Saenz: Rapero totonaco del municipio de Pantepec, en el proceso mismo narra cómo su proceso migratorio lo llevó desde muy joven a ir a vivir a la Ciudad de México, lo que lo enfrentó a una ciudad que era ajena, discriminatoria, hostil para con él y cómo encuentra en la cultura del hip hop un espacio en el cual se siente cómodo. 6. Nereo Pérez: Tejedor del municipio de Zapotitlán de Méndez, originario de San Miguel del Progreso perteneciente a Huitzilan de Serdán, una primera transgresión que realiza es que siendo hombre se dedica al telar.
Fotos: Magdiel OLANO |