Tatiana Bernaldez hilvana la historia de la cultura

La diseñadora, egresada de la BUAP, trabaja en el rescate de las historias de los pueblos indígenas insertas en los textiles de sus vestidos

Tatiana Bernaldez hilvana la historia de la cultura
Karen ROJAS | Tatiana Méndez-Bernaldez. Tatiana Bernaldez hilvana la historia de la cultura

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

"Yo digo, si son diseñadores y empresarios, por qué no generan sus propios productos sin tener que ocupar de medio a las mujeres bordadoras para hacer negocio, porque se afecta a las culturas en esta cuestión que es un doble discurso de comercio justo", aseguró en entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, Tatiana Méndez-Bernaldez.

¿Cómo nace la idea para Memorias de las manos nahuas. Estructuras de la simbología cosmogónica en los bordados textiles del municipio de Naupan, Puebla?

-Es parte de una investigación más grande que comencé en 2008, con la inquietud que me surgió a partir de una publicación de Culturas Populares en la que participé como asistente de diseñador en la digitalización de textiles indígenas y símbolos de artesanías del estado de Puebla.

En 2009 comencé una investigación sobre textiles y también participaba en congresos de comunicación indígena, luego realicé viajes desde Colombia a Argentina difundiendo la publicación colibrí, con la que conocí las distintas culturas de pueblos indígenas del continente, y las labores de las mujeres indígenas que están intrínsecamente relacionadas con la labor textil.

¿Cómo definirías esta iconografía de textiles que está relacionada a una cosmovisión?

-La cuestión iconográfica tiene que ver con el tratamiento de los materiales, el uso de los colores, la técnica, las texturas que dan indicadores geográficos y de posicionamiento político en la comunidad. Todas estas cuestiones que tienen que ver tanto con la cosmovisión, cuestiones históricas, de flora y fauna, conocimiento de biodiversidad en la zona, se ve reflejado tanto en la iconografía como en las partes de la indumentaria tradicional, por eso es tan importante y considero que está valorado como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Tus estudios estuvieron centrados en el municipio de Naupan, ¿cuáles son sus particularidades?

-Lo que he encontrado pero tiene que ver con un nivel iconográfico más profundo, conceptual y de construcción de la simbología, encontré cuatro patrones de diseños, pero en este libro analizo a profundidad una sola blusa; también el uso de los colores es muy particular que se relaciona con los pueblos migrantes mexicas de hace mucho tiempo y también tiene que ver con cuestiones de la cosmovisión mexica que sigue reflejada en la cosmovisión náhuatl.

De pronto se piensa que las culturas originarias debieran permanecer intactas para salvaguardarlas, sin embargo, como otras, también se enfrentan a estos procesos de aculturación, sincretismo y transformación de los que hablas, ¿por qué dirías que se piensa así sobre este desarrollo?

-En principio creo que el término desarrollo lo tenemos malversado, malinterpretado. Yo soy creo que se deba respetar estas diferencias. Por ejemplo, en un pueblo en la Sierra Norte de Puebla, hay presencia de totonacos, nahuas, hñahñus, huastecos y mestizos y entre ellos hay una convivencia donde se sabe que son diferentes las culturas y las lenguas, pero hay noción de respeto.

Lo que no me parece correcto es que se aceleren estos procesos de contacto cultural y que sea un arrebato o despojo cultural o desplazamiento simbólico o epistémico, pero ello tiene que ver con conceptos más grandes como globalización y localización. Cómo está entrando de una manera avasallante la globalización a una comunidad indígena es lo preocupante; no que entre en sí, sino las maneras tan agresivas y violentas.

También ello queda representado en cuanto las prendas textiles, ¿qué decir sobre el uso de los bordados y la iconografía de los pueblos originarios en prendas modernas?

-La cuestión de las culturas dominantes que están entrando y trasgrediendo la iconografía de los pueblos indígenas, es un problema que tiene muchos años en América y que en México en estos momentos está muy visibilizado, y se visibilizó en todo el mundo, la cuestión del plagio y la patente que sacan diseñadores para comercializar tejidos de los pueblos indígenas que es prácticamente comercialización de la cultura. Ello viene acompañado del sistema económico en el que interactúan los diseñadores, pero en una comunidad indígena se vive un sistema económico diferente, que va más allá de un cambio monetario, es una cuestión relacionada con el trueque, correspondencia y reciprocidad en el intercambio de productos.

No culpo a los diseñadores porque únicamente a lo que se reducen es a interactuar en su sistema económico, pero culpo que no haya una visión más amplia sobre las situaciones que están trabajando, y que es un modo de exploración.

¿Cuáles son algunas de las consecuencias más graves a las que se enfrentan los pueblos frente a este modo de producción?

-Por ejemplo, se encargan mil bordados por mujer en un lapso de tiempo por parte de diseñadores y están convirtiendo a una mujer indígena en una máquina, y encima de eso, como es un pueblo indígena, lo que sucede es que se están perdiendo cuestiones básicas de la cultura, como es el ir a sembrar, cosechar, cuestiones de la vida cotidiana importantes. Por hacer los mil bordados, la mujer ha perdido la cosecha del café, no puede cuidar a los hijos, se mete en problemas con el esposo, y también problemas de competencia entre ellas.

Ante esto, se generan mecanismos de defensa desde la colectividad y lo que se hace es que se entrega un bordado en el que participan todas; ello da un mensaje importante pero a la vez no tendría por qué suceder a estas magnitudes, sobre todo porque los diseñadores sacan un provecho de más del 500 por ciento de en lo que compran en producto.