Actualmente, todavía se celebra con velas de ocote que se encienden en las vísperas del año, junto con fuegos artificiales
Aunque la mayoría de la población festeja el 1 de enero el Año Nuevo, el calendario azteca (xiuhpohualli) inicia el 13 de febrero, pues está regido por el movimiento solar y esta fecha es celebrada por indígenas de lengua náhuatl en la Sierra norte de Puebla, a pesar de la polémica entre investigadores que también señalan otras fechas en febrero y marzo. También puedes leer: Leonardo Téllez: Maíz forma parte de nuestra identidad Actualmente, todavía se celebra con velas de ocote que se encienden en las vísperas del año, junto con fuegos artificiales, tambores y cantos; algunos de los rituales más importantes ocurren en Huauchinango, Naupan y Xicotepec. El investigador Rafael Tena teoriza que con el calendario de 365 días, el Xiuhpohualli iniciaba el 13 de febrero, lo cual coincide con el calendario maya llamado Haab. |