Ellos compartieron su obra con lectores este 2018

Gracias a las experiencias contadas por escritores, guionistas, cineastas, directores, las páginas de este periódico pudieron nutrirse

Ellos compartieron su obra con lectores este 2018
Karen ROJAS | Figuras reconocidas que guiaron con su ingenio el criterio de la comunidad. Ellos compartieron su obra con lectores este 2018

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Gracias a las experiencias contadas por escritores, guionistas, cineastas, directores, las páginas de este periódico pudieron nutrirse a lo largo del año; figuras reconocidas que guiaron con su ingenio el criterio de la comunidad. El popular, diario imparcial de Puebla, pudo conocer de viva voz su particular modo de pensar y compartirlo con sus lectores.

Alberto Chimal (22 enero)

A inicios de año el autor de Manos de lumbre, Alberto Chimal, visitó la ciudad para ofrecer un taller exprés en la BUAP, durante su estancia pudimos platicar con él acerca de la literatura de la imaginación, pero también un tema que era el foco en México en ese momento, las elecciones y la importancia de las redes sociales, a este respecto el narrador comentó:

"Creo que va a haber una gran influencia de estos medios y será fundamentalmente perniciosa, va a exacerbar la división, las posibilidades de violencia verbal, desgraciadamente no me queda ninguna duda de que eso sucederá y el famoso tejido social va a recibir daños todavía más graves de los ocurridos en las dos últimas elecciones presidenciales, la de 2006, famosa por ese encono fomentado desde los medios, y la de 2012, que estuvo marcada por esa especie de movimiento de resistencia a través de las redes, por ejemplo los estudiantes de #Yosoy132".

Magali Tercero (abril)

Aprovechando que en abril la presidenta del PEN México, Magali Tercero, impartió un taller de crónica en el Centro de Lecturas, Escrituras y Memorias, compartió con este periódico, desde su experiencia lo que las letras pueden ofrecer y cómo este género encara la realidad.

"Una crónica, desde un margen de intimidad y si está muy bien escrita y estructurada, es un cuento real. Como decía el novelista Martín Solares (...), el cuento borda sobre la imagen, además de la historia. La crónica sirve para construir una historia pero tiene con el lector un pacto de verdad. La crónica, madre de la historia, es memoria. Sin memoria no somos nada. La memoria nos da un nombre. Sin nombre no existimos".

Julián Herbert (16 abril)

"Yo no podría dejar de reflejar todas estas cuestiones de abusos y muertes en mi obra, no por una ideología, sino por mi proceso estético, no puedo prescindir del mundo social para escribir, la buena literatura siempre es crítica, es política porque en ella se cuestiona la manera en que se muere en este país", aseveró el escritor Julián Herbert, quien publicó en 2017 su último libro Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, un compendio de relatos que cuestiona la convención sobre el modo de construir narraciones breves.

Fernanda Solórzano (21 mayo)

A propósito de la presentación de su libro Misterios de la sala oscura. Ensayos sobre el cine y su tiempo, Fernanda Solórzano platicó con esta casa editorial, un libro que, bien ha referido "pretende que nos encontremos todos dentro de ese gran fenómeno tan misterioso: el cine".

Apartándose de las etiquetas de "cine comercial, de culto o de autor" o la masificación del arte, Solórzano compartió que las imágenes en pantalla llegan siempre a alguna parte receptiva importante de las personas:

"El cine opera sin darnos cuenta. No vemos una película con la guardia alta, ni a la defensiva, y sin embargo, los mensajes que recibimos de esa película penetran de formas muy profundas, la prueba está en cómo décadas después seguimos recordando una película que nos marcó de cierta manera".

Pablo Piceno (junio)

La castellane errante es el título del libro de poesía de Pablo Piceno, con el que ganó el Premio Nacional de Poesía Joven "Elías Nandino" 2018, a propósito de esto el autor platicó sobre las ideas germen de esta obra, la cual explora los territorios del discurso migratorio, la guerra de liberación de los pueblos de América Latina y tácitamente un problema de identidad y nacionalidad.

"Creo que la poesía si algo puede abonar, es abrir una tangente al lenguaje, a la forma en cómo enunciamos las cosas, la cultura que es muy poderosa y eso puede conmover, incitar, o por lo menos, cuestionar el estatus quo… el lenguaje a veces es más violento que la realidad misma, crea mundos y esos mundos posibles se vuelven reales después de un tiempo".

Natalia Beristáin (17 agosto)

La cineasta Natalia Beristáin expuso a través de su película Los adioses, los pensamientos en pro de los derechos de las mujeres que definieron la obra de una de las más destacadas intelectuales mexicanas y una de las mejores poetas del siglo XX: Rosario Castellanos.

En entrevista aseguró que la idea inicial del proyecto fue centrarse en cuestionamientos de la maternidad, de la vida en pareja, del feminismo y de tratar de responder si ser mujer está determinado por un contexto histórico social-cultural. Sin embargo, haberse encontrado en el camino con Castellanos, le dejó más preguntas que respuestas.

"Si esta mujer hace 50 años con el contexto social, cultural y político en el que vivía es capaz de tocar estos temas, ¿qué estamos haciendo hoy día?, ¿qué estoy haciendo yo hoy día? No sé si tengo respuestas pero tengo más preguntas, y creo que eso es importante".

Fritz Glockner (2 de octubre)

A propósito del cumplimiento de los 50 años de la matanza de los estudiantes en 1968, el historiador y escritor Fritz Glockner mencionó que "el 2 de octubre es uno de los grandes momentos para recordar no sólo como el recordatorio de un acto trágico, sino revalorarlo como uno en el que una generación decidió romper con los cánones generacionales y con el autoritarismo vivido en el país de entonces. Veamos el 68 con los ojos de la historicidad del momento, no con los ojos de nuestro presente porque entonces lo banalizamos".

Mónica Lavín (15 octubre)

A propósito de la publicación A qué volver (una antología de 44 cuentos que retoma de diez libros ya publicados, extraídos de revistas, suplementos y otros más inéditos), el medio platicó con Mónica Lavín respecto del quehacer de escritura que ha realizado por más de tres décadas:

"Uno escribe porque tiene preguntas, entonces preguntarse acerca de lo otro o el otro o nosotros tiene que ver con una visión de sed de conocimiento pero de la condición humana". Luego de 30 años escribiendo dentro de la novela y el cuento, la autora aseguró: "Soy más libre frente a un género que es poco libre; ahora soy más libre, me tomo licencias, soy más consciente del acto de escritura, es más experimental el cuento y me permite ciertos atrevimientos".