Jueves 25 Abril 2019

Como parte de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), se presentó en Puebla la versión traducida del español al totonaco de la clásica novela El Principito.

Xa'púxku' a'ktsú qa'wa'sa, es la traducción de este título escrito por Saint-Exupéry y que en este 2019 cumple 76 años de haberse publicado. Pedro Pérez Luna, responsable de la traducción al totonaco, es originario del municipio de San Salvador Huehuetla una localidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla y egresado de la Universidad Intercultural del estado.

Este pequeño poblado,cuenta con alrededor de 2 mil habitantes de acuerdo con el último censo de INEGI, de los cuales cerca del 90 por ciento de las personas son indígenas de habla totonaca.

De acuerdo con el traductor poblano, este tipo de proyectos son muy importantes para la conservación de esta lengua indígena, por lo que ha recorrido la región hablante del totonaco para regalar ejemplares a los niños y niñas.

Esta lengua materna es hablada principalmente en los estados de Veracruz y Puebla y cuenta con 4 variantes, de las cuales 3 se ubican en la zona de la Sierra Norte de Puebla, hasta el Golfo de México.

Lee: Promueven uso de lenguas indígenas como segundo idioma

De acuerdo con las cifras reportadas en el portal Cuentame INEGI, en el estado de Puebla, al menos 106 mil 559 habitantes hablan totonaco, siendo la segunda lengua más hablada en la región, haciendo del estado el octavo con mayor porcentaje de personas hablantes de alguna lengua materna.

Este trabajo, cuya realización demoró un año, fue sometido a la evaluación y crítica del lingüista Guillermo Garrido Cruz y el antropólogo Nicolás Ellison; mismos que coincidieron en que la difusión de este libro traducido del español al totonaco contribuye a la conservación de las lenguas madres de la cultura en México.

"Debemos de valorar que vivimos en un país multilingüe. Lamentablemente nos han vuelto monolingües, porque antes pensábamos que monolingües eran nuestros hermanos indígenas, pero creo que ahora el mestizaje mexicano se ha vuelto monolingüe," reconoció el también partícipe de la presentación, el padre Mario Pérez, Secretario Nacional de la Pastoral de los Pueblos Originarios en México.