Periodismo con causa

Suenan sones de Guerrero y Veracruz

Los sones fueron interpretados por el grupo Toktli Son, una agrupación poblana fundada en 2019

Suenan sones de Guerrero y Veracruz
Mariana FLORES | Música, canto y poesía, fueron los elementos necesarios para un domingo lleno de algarabía Suenan sones de Guerrero y Veracruz

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Música, canto y poesía, fueron los elementos necesarios para un domingo lleno de algarabía, que hizo levantar a los poblanos para zapatear al ritmo de la Bamba veracruzana y lanzarse al suelo para bailar la tradicional Iguana del estado de Guerrero.

Como parte de las actividades de cada fin de semana que se realizan en La Carpa del Zócalo, organizada por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP); se presentaron los grupos Toktli y Son 13, para compartir un poco de las tradiciones dancísticas de los estados vecinos de Veracruz y Guerrero.

Lee: Presentan tercera edición Festival de Teatro Víctor Puebla

El son jarocho

A pesar de la intervención en Veracruz de los grupos de mariachis y las tradicionales marimbas callejeras, los grupos que interpretan sones jarochos, han logrado persistir a través de los años, y siguen siendo motivo de emoción con turistas y pobladores que disfrutan de las melodías.

Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando la música proveniente de España, se mezcla con las influencias africanas que sonaban en ese momento. Desde entonces, este género ha ido evolucionando hasta que en el siglo XX, se le escucha como actualmente lo conocemos.

Las interpretaciones se conforman de sincopases y contratiempos que se ensamblan de manera armónica. La parte lírica está compuesta por versos, donde se narran situaciones cotidianas de alarde, donde los músicos presumen su capacidad de improvisación humorística en cada estrofa.

Estos sones fueron interpretados por el grupo Toktli Son, una agrupación poblana fundada en el 2019, cuyo propósito es el de difundir la música tradicional mexicana a cada rincón que les sea posible. Conformado por cuatro músicos, dos bailadoras, un sonorizador, un staff y un promotor, Toktli Son se ha consolidado como uno de los grupos de promoción cultural, con más carrera en el estado.

Sones de Guerrero

Conocidos también como Sones de Tarima, los Sones de Guerrero nacen de la evolución y adaptación de los famosos Sones de Artesa, en Tixtla Guerrero. El resultado de esta transición, es la creación de música alegre y mestiza, bailada en pareja.

La composición de los Sones de Guerrero, comienza por una introducción llamada paseo, seguida por una copla. Regularmente, se interpretan diez versos, donde cada estribillo se va repitiendo entre copla y copla. El baile para este tipo de música, se realiza sobre una tarima, donde la pareja zapatea y coquetea de manera folklórica.

Estos sones suelen interpretarse al interior de las casas, cuando hay alguna festividad. La celebración se acompaña de una peculiar forma de decoración, que incluye papel picado de muchos colores y cadenas de flor de cempasúchil. Dentro de esta tradición, también se acostumbra que el anfitrión reparta mezcal a sus invitados, en pequeños jarritos artesanales.

Este domingo, la agrupación Son 13, estuvo a cargo de los Sones Guerrerenses, sacando a bailar a más de una persona del público, cuando escucharon la tradicional Iguana. Este ensamble musical está conformada por artistas, investigadores, músicos y danzantes; con el objetivo de preservar y promover la cultura y la tradición de las costumbres mexicanas, a través de la música.