Periodismo con causa

Tecuanes: espejo mágico de la Mixteca

La exposición Máscara de Tecuanes pretende demostrar lo complejo y rico de esta imagen tan arraigada en la cultura de Puebla

Tecuanes: espejo mágico de la Mixteca
Mariana FLORES | Acompañan a la danza una bruja, un toro, un becerro y un burro Tecuanes: espejo mágico de la Mixteca

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

A lo lejos se escucha el sonido de la flauta y el tambor, ambos tocan una melodía que anticipa la entrada de unos peculiares señores vestidos de negro, cubiertos con un sombrero de palma tan extenso que al agacharse roza el piso. El traje lleva lentejuelas y nos brinda una idea del mestizaje entre lo indígena y lo español.

Así, en dos hileras comienzan a entrar más hombres cuyos rostros están cubiertos con máscaras que proporcionan un aspecto de vejez. Las largas barbas y cejas que lo contornean, pueden llegar hasta el ombligo, mientras que destacan los dientes chuecos y enormes.

Entre gritos de algarabía y pasión, comienzan a danzar; al fondo del pasillo se escucha un estruendo que proviene de otro personaje: el jaguar. Este animal, que también es representado en otras danzas del país, porta un lazo de cuerda, que al ser chicoteado genera un fuerte sonido, símbolo del poderío de sus felinas garras.

Acompañan a la danza una bruja, un toro, un becerro y un burro, lo que deja claro que se trata de una representación de la ganadería como actividad primaria de los pueblos de México.

Lee: Con denominación de origenla talavera

Danza de los Tecuanes

Los Tecuanes o Tecuanis es una danza conocida en algunas regiones como Danza del jaguar. Es una de las manifestaciones culturales más importantes de la región mixteca, en que a través de la expresión corporal,se narra la historia de unos cazadores que pretendían atrapar a un jaguar que amenazaba su ganado.

Como parte de las danzas tradicionales en México, se representa en los estados de Puebla, Morelos y Guerrero, y forma parte de nuestras costumbres y tradiciones, donde podemos tener un acercamiento con nuestros antepasados.

De acuerdo con estudios antropológicos e históricos, las danzas tradicionales de todo el país son el resultado de una mezcla entre las culturas que habitaban en el país ante la llegada de los españoles. Algunas de las danzas resultantes hacían burla a los españoles, mientras que otras, como en este caso, narran actividades de cotidianidad en los pueblos originarios.

La exposición

Esta muestra cultural, fue el número de apertura para la exposición Máscara de Tecuanes, que alberga el Museo de la No Intervención, ubicado en el Fuerte de Loreto, y que estará disponible hasta octubre de este año.

Conformada por 10 máscaras y un elemento completo en maniquí, esta exposición resalta el valor histórico y cultural de la elaboración de las máscaras que se utilizan en esta danza mixteca.

Miguel Ángel Márquez, curador de la obra, mencionó que en los más de 22 años que tiene de experiencia, ha encontrado en esta danza un sentir de identidad con su cultura. Describió que es ésta la razón por la que se dedica a mantener viva esta tradición a través de la difusión de la danza y la impartición de talleres de elaboración de máscaras de Tecuanes.

Las máscaras

Estas piezas son elaboradas en madera tzompantle o pipi, copal, o de maderas provenientes de árboles de ciruelo y mango. El proceso para realizar una máscara es muy detallado y cauteloso, por lo que se divide en una serie de cuatro partes.

Una vez que el artesano se ha inspirado en gente de su pueblo, que regularmente son personas bajas de estatura y de piel morena, procede al primer paso que es el del trazado, donde se fija el contorno del rostro y se plasman los rasgos más destacados. Una vez hecho lo anterior, se realiza el tallado y el relieve, para marcar las facciones y los detalles de la cara.

Luego de un proceso que puede tardar desde una semana hasta varios meses por la complejidad con la que se planteó la máscara, se procede al acabado, que se realiza con pintura acrílica o de óleo. El cabello se adiciona en este punto y es obtenido de la cola del caballo o de res.

En la máscara queda plasmado un rostro mixteco, se honra a los ancianos de nuestra cultura. Las máscaras son orgullo del pasado y de las raíces mixtecas.