Julio Galán, a 13 años de su partida

El artista hizo de la pintura su pasión y una válvula de escape al sufrimiento de su juventud

Julio Galán, a 13 años de su partida
Agencias | El artista no reconocía un momento en que hubiera descubierto su vocación Julio Galán, a 13 años de su partida

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Entre la lista de artistas que hay en México, algunos pese a no obtener la fama internacional, su trabajo ha marcado el proceso artístico de una época, tal es el caso del coahuilense Julio Galán, quien falleció de un derrame cerebral el 4 de agosto de 2006 en Zacatecas.

Pintor representante de la corriente artística figurativa y neomexicanista, cuya trayectoria le valiera ser reconocido como uno de los artistas más destacados de la escena internacional.

Lee: Rabindranath celebró 40 años en la música

Su gestación

Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Monterrey, de la cual decidió dejar estos estudios para dedicarse a la pintura, arte en la que se especializó en Estados Unidos, cuando ante las carencias que se vivían en México durante la década de los 80, decide emigrar al país vecino.

El artista no reconocía un momento en que hubiera descubierto su vocación, pues el gusto y pasión por la pintura habían nacido con él. También mencionaba que no recordaba cuál había sido su primera pintura, pues había pintado desde muy pequeño y sus padres enmarcaban sus cuadros, lo que le dificultaba recordar con precisión con cuál se había iniciado.

Julio Galán encuentra en la pintura una válvula de escape al sufrimiento de su juventud y su niñez. Por esta razón, sus pinturas suelen ser comparadas con las de la pintora Frida Kahlo; sin embargo, él establece que la diferencia entre ellos radica en que su sufrimiento es más del alma y no físico, como el de Kahlo.

Lo burlesco

Las creaciones artísticas de Julio Galán, establecen que a pesar del sufrimiento interno del autor, es a través de la pintura que a partir de la tristeza puede nacer comedia y diversión, por lo que sus cuadros plasman momentos burlescos de tradición mexicana.

Como parte de una generación que se viste de mexicanos, podemos ver en varias de sus obras al mismo autor retratado travestido y enmascarado, en que se mira a sí mismo bajo el concepto de sensualidad y pasión irracional, dejando abierta la posibilidad de varias interpretaciones.

El protagonismo de sus obras, brinda un estilo de potencialidad emocional muy variable, en la que plasma sus sueños de infancia, sus creencias y sus actividades cotidianas. En esta enigmática visión de la realidad, el autor propone una nueva visión del estereotipo convencional marcado para el arte contemporáneo.

Superstición y muerte

Algunos estudiosos del arte consideran a Julio Galán el máximo exponente del neomexicanismo (corriente artística de los años ochenta en que se resaltan los símbolos mexicanos), por lo que tuvo diversos espacios a nivel internacional en los que expuso sus peculiares pinturas.

Por mencionar algunas sedes donde se expusieron sus obras, destacan Nueva York, Ámsterdam, Holanda, Roma, Miami, Texas, Francia, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.

En la ciudad de Puebla actualmente podemos encontrar una de sus obras en el Museo Amparo, específicamente en la Bóveda, Colección de Arte Contemporáneo, donde albergan la pieza "Retrato de Elizabeth", que fuera pintada en el año 2000 con la técnica de óleo sobre tela.

Algunos cuentan que Julio Galán era una persona muy supersticiosa, creyente de las lecturas de cartas que predecían el futuro. Se dice que en una de las consultas que constantemente realizaba, se le había anticipado que moriría en un accidente de avión. El artista falleció un 4 de agosto del 2006 en Zacatecas, víctima de un derrame cerebral cuando se encontraba a bordo de un avión.