Ángeles Mastretta presentó en la FIL de Guadalajara su nuevo libro "Yo misma"
La escritora poblana Ángeles Mastretta dijo que al feminismo hay que tratar de comprenderlo y acompañarlo desde cualquier trinchera. “Yo lo que hago es escribir, pero acompaño muchas veces a las mujeres cuyo dilema fundamental y deber principal es estar ahí para ellas, las mujeres que dicen ‘soy feminista y me dedico a hacerlo, a militar en esta causa’ ¿Qué me toca a mí? Actuar como feminista y acompañarlas, porque lo que tengo que hacer es escribir,” dijo. Creadora de personajes femeninos que rompen con los cánones, Mastretta se declara una feminista que no odia a los hombres sino que “ama a las mujeres,” y aboga por que ambos géneros tengan “los mismos derechos que compartir”, aunque sabe que en la realidad mexicana aún queda mucho por hacer. La autora de 70 años acude a la FIL para presentar su nuevo libro Yo misma (Seix Barral), una antología de frases y aforismos que fueron sacados de la mayoría de sus textos, como una especie de resumen de su obra en que se habla sobre la vida, la muerte, la alegría, la melancolía e incluso sus compromisos personales. “Es un camino por mis textos que hice en el intento de recuperar quién he ido siendo y para saber cómo entregarles a las personas que no me han leído un atisbo de quién soy o de quién puede ser la escritora que hay aquí y que los pueda llevar a otros de mis libros,” explicó. Lee: Compran plátano pegado a la pared por 2 mdpMastretta confirma en persona una de las frases escritas especialmente para el libro, en la que asegura que vive el presente “como un enigma diario”. A sus 70 años, contó, cada mañana se pregunta si vivirá un día más o si podrá iniciar esa novela en la que quiere cruzar a cuatro mujeres de generaciones distintas. Pero la autora es también optimista y rechaza la idea de que el mundo tenga sus horas contadas por los problemas ambientales. Sus hijos y sus nietos encontrarán alguna solución, considera. Lo que sí aceptó es que una parte de su generación, la de los baby boomers, está “desencantada” al darse cuenta de que sus luchas por los derechos de las mujeres, la igualdad, los derechos civiles y la democracia no han sido suficientes. “Una parte de mi generación está desencantada, porque fue una generación muy saludable, muy vital, que cambió muchas cosas y que creíamos en los setenta que estábamos cerrando la historia, que estábamos cambiando el mundo para que así se quedara. Pensábamos que ya habíamos llegado, pero no, no llegamos,” concluyó.
La FIL acoge en Guadalajara, capital del occidental estado mexicano de Jalisco, a cerca de 800 escritores provenientes de 37 países, y más de 2 mil editoriales, además una destacada delegación de La India y cerca de 800 mil visitantes. |