**Más del 90 por ciento de los municipios carecen de una planta tratadora de aguas negras y más del 40 por ciento viven en situaciones vulnerables debido a la falta de este servicio Beatriz AQUINO/ATN Noticias ACATLÁN DE Osorio, Pué.-De acuerdo con expertos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), la falta de drenaje en las comunidades mixtecas ha ocasionado la contaminación de los mantos acuíferos del subsuelo, lo cual es consecuencia del uso de fosas sépticas en la mayoría de las viviendas de las comunidades de la zona. El especialista Bernardo Rosales Méndez, señaló que la situación actualmente representa un riesgo para la salud pública. “Más del 90 por ciento de los municipios de la Mixteca carecen de una planta tratadora de aguas negras, por lo que las descargas de los drenajes desembocan en los ríos y arroyos de la región o son depositados en letrinas, que provocan una severa contaminación de los mantos acuíferos y cuencas”, expresó. Tan sólo en la zona de Acatlán, existen 10 sistemas para tratar las aguas residuales, entre plantas y lagunas facultativas, sin embargo sólo dos de éstas operan y a menos del 50 por cientos de su capacidad. Mencionó que más del 40 por ciento de mixtecos viven en situaciones vulnerables debido a la falta de este servicio básico, además de la escasez de agua potable y es que explicó que por la orografía, la región que se ubica en suelo rocoso, se dificulta la introducción de tuberías ya sea de drenaje o para suministrar agua, situación que ha ocasionado la contaminación del subsuelo. Asimismo, hizo un llamado a las personas para que cuiden el agua y mantengan sus fosas sépticas limpias con la utilización de cal o ceniza y de esta manera eviten la proliferación de enfermedades gastrointestinales, mientras las autoridades logran aterrizar los proyectos de drenaje. Dijo que es necesaria una colaboración interinstitucional para atender esta necesidad con la que se enfrentan no sólo los municipios mixtecos, de otras zonas marginadas del país, para que con ello se dé un tratamiento adecuado al agua y evitar que ésta desemboque en ríos o arroyos sin recibir el saneamiento requerido. Asimismo, asentó que la falta de tecnología para el tratamiento de las aguas negras, responde principalmente a que la mayoría de los municipios de la Mixteca son pequeños y las obras tienen un costo elevado. Manifestó que es necesario que tanto autoridades municipales, agrarias, organizaciones y la sociedad en general se interesen en proteger los mantos acuíferos existentes en las comunidades, al buscar alternativas reales que además erradiquen los basureros a cielo abierto, otra importante fuente de contaminación. “Es necesario que en general todas las comunidades, tomen conciencia de que hay que cuidar la vegetación, y el medio ambiente, el suelo sobre todo, porque son unos de los factores importantes que inciden en la presencia del agua y en la capacidad de retención y almacenamiento”, concluyó. |