** Los habitantes de la región satisfacen sus necesidades alimentarias a través de la venta y trueque de objetos en la región Redacción INMERSA EN la zona más árida de Tehuacán, en el estado de Puebla, se encuentra una pequeña comunidad denominada “Los Reyes Metzontla”, que significa lugar de magueyes secos, con una población de alrededor de 3 mil 600 habitantes de habla Popoloca o “Ngüiwa”, que enfrentan un grave problema de escasez de agua. La región del municipio de Zapotitlán Salinas, reviste importancia a nivel mundial porque se considera la cuna de la domesticación del maíz en América (7,000 años a. C.), además de que por su biodiversidad fue designada Reserva de la Biósfera “Tehuacán-Cuicatlán”, la más extensa de México. El Valle de Tehuacán tiene ecosistemas y formaciones geológicas muy antiguas; riqueza paleontológica del periodo precámbrico; cavernas con numerosos vestigios de tribus nómadas de hace más de 9 mil años; sitios arqueológicos que corresponden a la Cuenca del Salado, de 700 d. C., y se conservan colecciones amplísimas de objetos cerámicos, entre ellas magnificas piezas de color naranja de paredes delgadas. La alfarería es la principal fuente de ingresos de los habitantes de esta comunidad, debido a lo agreste del suelo, la falta de agua y la escasa producción agrícola, por lo que satisfacen sus necesidades alimentarias a través de la venta y trueque de objetos en la región. Otras fuentes de ingresos es emplearse temporalmente en las granjas de pollos de la cabecera municipal o la migración hacia los Estados Unidos. Orgullosos de pertenecer al grupo indígena Popoloca o Ngüiwa (“los que hablan nuestra lengua”, “los de nuestra casa”), las mujeres y hombres de Los Reyes Metzontla son responsables de conservar los orígenes milenarios de su cultura. Carlos Ignacio Betancourt escribió su informe de impresiones, en el que narra con detalle los pasajes de las creencias y formas de vida de los popolocas. Si sus fotografías son documentos invaluables, más reveladores son los pasajes que redactó: “… creen en un Dios, creador de todo lo existente, que es un hombre perfecto; en cuanto a ellos mismos, creen que todos irán a la Gloria porque no roban, ni matan, ni andan en pleitos; … creen que en el Cielo, San Pedro los pondrá a hacer ollas, comales y apaxtles, ya que también allí se necesitan…”. Por estas razones, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) ha mantenido su presencia en la comunidad durante más de 12 años promoviendo la actividad alfarera de sus habitantes, con diversas acciones como concursos, compras, capacitación y apoyos a la producción. Este año, en la 12 edición del Concurso de Alfarería Bruñida de Los Reyes Metzontla, Fonart aportará 100 mil de los más de 125 mil pesos que se repartirán entre los ganadores en cinco categorías, así como el galardón y las menciones honoríficas que recibirán los artesanos poblanos. |