Acaba erosión con la Mixteca

Acaba erosión con la Mixteca
Acaba erosión con la Mixteca

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

**Urge repoblar la región con vegetación endémica para evitar que el daño sea irreversible  ACATLÁN DE OSORIO  Beatriz AQUINO/ATN Noticias  DEBIDO A que más del 60 por ciento del territorio de la Mixteca presenta deforestación y suelos erosionados, resulta apremiante reforestar la región con plantas endémicas, como las cactáceas, con la intención de frenar la pérdida de tierras fértiles y retener el agua de lluvia. Integrantes de Comité de Recursos Naturales de la Zona Centro en la Mixteca señalaron que el suelo de la Mixteca dispone de pocos años para lograr recuperarlo, pues calculan que en menos de dos décadas podría desaparecer. Explicaron que debido a sus características, los suelos de la región van en deterioro y cada año que pasa se pierden espacios para la siembra de cultivos fundamentales para la alimentación. Los expertos indicaron que de acuerdo a las investigaciones que realizaron 22 especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el suelo de la mixteca es único a nivel nacional, pero pobre y que se caracteriza por ser delgado y de poca profundidad, localizado en una zona montañosa con grandes pendientes, por lo que debe recibir un manejo integral y aprovechar las experiencias de otras zonas para que los proyectos de reforestación sean únicos. “Por las características del clima y la piedra madre, los suelos mixtecos están degradados, de manera continúa hay pérdidas de espacios para la agricultura y ganadería, y si no hacemos nada, las futuras generaciones tendrán suelos desnudos, en donde la roca madre ya esté expuesta y se pierdan los sitios para producir los alimentos que necesiten las comunidades para su sobrevivencia”, señaló uno de los integrantes de este comité. Los especialistas indicaron que debido a estas circunstancias, los proyectos de reforestación en la Mixteca a base de árboles templados como pinos o encinos, no funcionan, ya que el suelo delgado solo permite la adaptación de plantas con raíces extendidas, como las cactáceas, así también de pastos y arbustos adecuados que absorban con prontitud las pocas lluvias que caen. Mencionaron que como parte de los trabajos de investigación que realizan, pretenden que la Mixteca sea reforestada con brazos de pitayo por medio de cultivo de tejido para producir pitayas pequeñas de bajo costo, que se utilicen tanto para retener el suelo como para ampliar la producción de este fruto, así como de la jiotiya y xoconoxtle.