**Expertos cubanos se reunirán con especialistas mexicanos y campesinos de la región para abatir graves rezagos TECOMATLÁN Beatriz AQUINO/ATN Noticias CIENTIFICOS PROVENIENTES de la Habana, Cuba, llegarán al municipio de Tecomatlán para participar en un encuentro con campesinos de la región, así como con especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México ,con la intención buscar alternativas de desarrollo en una de las zonas más marginadas del país como es la Mixteca. Los especialistas buscan escuchar de voz de los afectados e investigadores locales, los principales problemas que enfrentan en la región a consecuencia del deterioro ambiental y la sobreexplotación de los recursos naturales, lo que ha traído como consecuencia que un gran porcentaje de la población viva en condiciones precarias. El propósito será destacar el desarrollo cultural de cada grupo social, el avance tecnológico y económico y las políticas públicas establecidas en México, así como los resultados de su implementación. Los científicos cubanos y mexicanos buscan intercambiar experiencias y resultados de investigaciones relacionadas con la problemática y desarrollo de la región Mixteca, donde los suelos han perdido su capacidad de producción debido a los altos niveles de erosión y la escasez de agua. Los coordinadores del evento y el Instituto Tecnológico de Tecomatlán, señalaron que se trata de propiciar el establecimiento de formas de cooperación entre instituciones y dependencias gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales que permitan contribuir a elevar la calidad de vida de las comunidades campesinas de la mixteca. La reunión programada para el mes de septiembre, denominada Simposio Internacional sobre el Desarrollo de la Mixteca, tratará de congregar a la comunidad científica local, regional, nacional e internacional, además de productores, estudiantes y profesionistas para que analicen los principales retos a superar para lograr reactivar la actividad del campo y la economía de las comunidades en esta castigada zona del país. |