Erosionan tierras lluvias en Mixteca

Erosionan tierras lluvias en Mixteca
Erosionan tierras lluvias en Mixteca

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

**Se requiere almacenar agua de lluvia para que sea llevada a los terrenos de riego y pueda tener el uso como si fuera potable  ACATLÁN DE OSORIO  Redacción  LAS RECIENTES lluvias registradas en la Mixteca, con características de poca duración pero con gran intensidad, provocan que las corrientes de agua arrastren los minerales contenidos en los suelos, lo cual también impide la retención del líquido para nutrir los mantos acuíferos, por lo que la erosión en la zona cada vez es más grave. Ingenieros de Fitotecnia de la universidad Autónoma de Chapingo (UACH), afirman que los niveles de erosión han provocado que cerca del 60 por ciento de las comunidades sufran la escasez del vital líquido la mayor parte del año, además de perder la capacidad productiva de las tierras. En un informe sobre las condiciones que guardan los terrenos en la zona mixteca, detallan que al arrastrar esta capa solo quedan rocas, es decir, que la zona enfrenta un proceso de desertificación. En esta zona semidesértica la capa de tierra superficial, que es la que tiene alto contenido de materia orgánica y que es la más útil a las plantas, es muy delgada y si esa parte que es la que tiene más fertilidad, la que sirve para los cultivos es delgada, “resulta que lo poco útil y rico en materia orgánica se lo lleva el agua porque ya no tiene cobertura vegetal”, indica el informe. Como consecuencia, las producciones se ven afectadas y en muchos casos, los campesinos deciden abandonar sus tierras debido a que les resulta muy costoso lograr que sus siembras logren buenas cosechas, más aún cuando los productos del campo se venden a precios bajos que ni siquiera representan ganancias para los productores. Los campesinos de la zona intentan mantener los cultivos tradicionales como es el maíz, frijol, pitaya y nopal, ya que estos son básicos en la alimentación de las personas que habitan en la Mixteca, pero están conscientes de la importancia de la tecnificación del campo, a través de estrategias novedosas pero no costosas, que ayuden a que la agricultura que se desarrollaba a campo abierto ahora sea protegida, y entonces estas comunidades sean las principales exportadoras de hortalizas a nivel regional.