Viernes 01 Noviembre 2013
La celebración de Día de Muertos comienza con danza y versos  Jesús GARCÍA YotzinanmpaYehualtepec.- La cultura y las tradiciones de San Gabriel Tetzoyocan, pueblo antiguo, se muestran una vez más con el comienzo de la celebración de Día de Muertos, y tiene como carta de presentación la Danza de las Chinolas y los Viejos de Todo Santos. Cabe destacar que para este año, la junta auxiliar perteneciente a Tecamachalco contará con la participación de 400 personas y se espera que lleguen un total de 10 mil visitantes. Las actividades en San Gabriel Tetzoyocan inician desde la mañana del 31 de octubre. Y es que durante las primeras horas del día señalado con el repique de campanas de la iglesia, que cada quince minutos suenan, y los pobladores que acuden al llamado y salen de su domicilio para colocar los caminos de flores que guiaran a los fieles difuntos. Además, será el 2 de noviembre cuando las campanas doblen su repique de la noche hasta el amanecer, lo que anuncia y recuerda a los habitantes de la comunidad que deben acudir al panteón para honrar con cantos y oraciones a quienes ya no están, así como enflorar las tumbas. La celebración del Día de Muertos en la región de Yehualtepec es valorada por municipios aledaños, pues pocos lugares viven la tradición como se hace en San Gabriel Tetzoyocan que desde el año de 1981 realiza el baile de las Chinolas y Viejos de Todo Santos, que recitan a los visitante versos y pequeños poemas. La danza de las Chinolas comienza con la colocación de ofrendas el día 31 de Octubre, al medio día; San Gabriel Tetzoyocan se divide en dos barrios, El Tejocote y El Tepehuey, de cada barrio salen dos cuadrillas de hombres que participarán en las festividades de Todo Santos. La señora Erika Peña, vecina de la comunidad señala que cada cuadrilla de Chinolas, está formada aproximadamente por cien personas de cada barrio; cada cuadrilla se divide en los que se visten de Chinolas y Viejos de Todos Santos y las parejas de hombres y mujeres que sólo salen disfrazados. Las Chinolas se forma de niños o jóvenes, su vestimenta es opcional, pero en esencia deben de portar un sombrero con listones de colores; los danzantes salen a las calles desde el 31 de octubre y continúan sus bailes hasta el 2 de noviembre. Las Chinolas salen a las calles y recorren todo el pueblo mientras danzan e invitan a unirse a los festejos a los turistas que se encuentran, en algunos caso los danzantes piden cosas en algunos hogares, las cuales los colonos les dan en señal de amistad y respeto por la tradición. Por otra parte los Viejos de Todo Santos suelen ser niños y jóvenes, su disfraz al igual que el de la Chinolas es opcional, no obstante los trajes típicos incluyen colores oscuros, se reconocen por portar látigos, los cuales azotan de manera estrepitosa en el suelo, lo que ocasiona que más de un turista se lleve un buen susto. Y un poco más alejado de lo tradicional, pero también valorada en San Gabriel Tetzoyocan, es la danza de las parejas, los cuales son un par de hombres disfrazados, uno de varón y el otro de mujer. Existen algunos que, de forma irónica le se visten de algún político nacional o incluso se ha visto que optan por máscara de luchadores, amas de casa o trajes de boda, quienes se casan durante la noche, momento en que los personajes son reconocidos por la población. El papel de las parejas es salir juntos, y tomados de la mano, a las calles del pueblo mientras recitan versos a los pasantes; por la noche del 2 de noviembre hacen el baile de reconocimiento y la boda de una pareja que después de conocerse durante el día consuman su amor; ambos hombres revelan su identidad al final de la noche. La mayor actividad con respecto al Día de Muertos se registra el 2 de noviembre, en este día se lleva a cabo una procesión, que sale a las 21 horas del 1 de noviembre de la iglesia, a la media noche comienza la celebración de la misa de Fieles Difuntos en el panteón; acabada ésta da inicio a la velada a los difuntos, con baile y cantos de grupos que amenizan la tertulia de las familias en los camposantos. En algunos casos se llevan a cabo obras de teatro, a estas actividades de cierre de la celebración la gente las denomina La Acabada y ocurre en ocasiones que los dos barrios se organizan y llevan a cabo sus propias Acabadas compartiendo comida que cada bando ha preparado previamente.