Vendedores, cargadores o limosneros que apenas llegan a la adolescencia son la estampa de los días de plaza del municipio, que junto a Izúcar y Texmelucan son focos rojos en explotación de menores Alma CAMARILLO Corresponsal Los gritos de vendedores y la rapidez con que amas de casa recorren los puestos en busca de la mejor oferta son sólo la fachada de lo que significan los días de plaza en Atlixco: un desfile de vendedores de dulces, cantantes improvisados, cargadores o limosneros que apenas si rozan lo adolescencia. Este municipio, que busca ser Pueblo Mágico, es considerado junto con Izúcar de Matamoros y San Martín Texmelucan como foco rojo en Puebla con respecto al trabajo infantil por la Asociación para el Progreso de Jóvenes y Niños sin Oportunidades. El fenómeno, lejos de disminuir por el esfuerzo de autoridades en la materia, parece incrementarse sobre todo durante la temporada vacacional. En los restaurantes del corredor gastronómico atlixquense, sitio sumamente visitado por turistas durante Semana Santa, fue posible observar a menores que no sobrepasaban los 12 años y que disfrazados de pollos servían de viene-viene. La problemática no es exclusiva de Atlixco, la delegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Vanessa Barahona, dio a conocer hace días que Puebla pasó del quinto al tercer lugar a nivel nacional en trabajo infantil, pues cuenta con alrededor de 270 mil menores en labores agrícolas, comerciales o de servicios, sin embargo, el ambulantaje ha comenzado a acaparar a los pequeños trabajadores. Las causas por las cuales los menores de edad ingresan al mundo laboral ya no se deben sólo a una precaria situación económica, el maltrato familiar también los ha orillado, refieren autoridades. De acuerdo con estimaciones del Sistema DIF municipal, en Atlixco ocurre por lo menos un caso de maltrato infantil diario, aunque se estima que la cifra es mucho mayor, pues muchas incidencias no son denunciadas. Elvia Siliceo de Galeazzi, titular de la dependencia, refirió la gravedad del agravio hacia los infantes: “En 2014, en abril se presentaron 12 reportes de maltrato a mujeres o niños. Los datos son preocupantes porque estamos hablando de seres humanos que son maltratados”. Aunque existe la Clínica al Maltrato, donde se brinda apoyo psicológico y jurídico, además de la impartición de talleres para evitar agresiones, autoridades están conscientes de que el trabajo o la explotación infantil son provocados por la carestía. Pese a la gravedad del tema, no existe en Atlixco una instancia dedicada a atacar el problema de raíz, incluso se ignora la cifra exacta de cuántos niños de este municipio trabajan. El combate En 2014, el municipio de Atlixco recibió 4 millones 666 mil 172 pesos por parte del programa Hábitat, los cuales se emplearon para la impartición de cursos y talleres para personas de escasos recursos. Entre los planes desarrollados se encuentran algunos relacionados con la prevención del abuso y maltrato infantil, de embarazos en adolescentes o la estimulación a temprana edad. |