Periodismo con causa

Exconvento de Santa María Magdalena, testigo de la historia

Exconvento de Santa María  Magdalena, testigo de la historia
unnamed (3) Exconvento de Santa María Magdalena, testigo de la historia

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El templo, custodio del centro de Texmelucan, conjuga arquitectura barroca, obras artísticas únicas, religión y leyendas Texmelucan Miriam HERNÁNDEZ Corresponsal unnamed (3)Enclavado en pleno corazón de San Martín Texmelucan, sobre avenida Libertad, el Exconvento de Santa María Magdalena roba la mirada de transeúntes y turistas gracias a su arquitectura barroca. El templo es de culto católico romano, perteneciente a la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Puebla, bajo el patronazgo de santa María Magdalena, san Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción. Su fachada es de cantera y con elementos de hierro forjado, el acceso es con arco de medio punto. Entre relieves geométricos y un nicho se encuentra la imagen de santa María Magdalena. El interior es de una sola nave, típico de templos conventuales, con una cúpula principal y una anexa; está decorado con altares y retablos barrocos del estilo conocido como churrigueresco, de alto valor artístico. El añejo recinto cuenta con óleos de gran importancia que representan diversas escenas relacionadas con la historia bíblica y de la orden franciscana. Estas obras fueron realizadas por varios pintores, entre los que destaca el pintor español Bartolomé Esteban Murillo. También posee un enorme órgano alemán que data de 1794, de tribuna estilo barroco tardío, teclado partido, con 12 registros en funciones y 3 restauraciones documentadas, que en la actualidad encuentra a resguardo del párroco y del colectivo cultural. La historia A partir de la fundación del pueblo de San Martin Texmelucan surgió la necesidad religiosa de los primeros pobladores, con ello se dio la llegada de los Dieguinos en 1615, por ello el pasado histórico del Exconvento de Santa María Magdalena se remota a las dos primeras décadas del siglo 17. En principio, este convento se fundaría en San Salvador El Verde, pero la insistencia de texmeluquenses y la intervención de Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcazar y virrey de la Nueva España, así como de Alfonso de la Mota, obispo de Puebla, se elaboraron los decretos para que la fundación se cambiara a San Martín. El 2 de abril de 1861, Miguel Cástulo de Alatriste, gobernador de Puebla, hizo la concesión del templo a favor del Ayuntamiento, quienes ocuparon el claustro y la huerta en 1880 para instalar dos escuelas de instrucción, una de varones —“Miguel Gugurrón”— y otra de mujeres, nombrada “Margarita Maza”. Después, la de hombres fue ocupada por la Cruz Roja y la de niñas se convirtió en mixta, la cual sigue en funciones en la actualidad, aunque bajo el nombre de “Eufrosina Camacho viuda de Ávila”. El 30 de octubre de 1933, el gobierno federal declaró el templo de Santa María Magdalena monumento nacional y el conjunto arquitectónico fue remodelado por primera vez entre 1953 y 1954, cuando se colocaron mosaicos de talavera sobre la nave, que realzan la belleza del edificio. Los personajes Sobre este imponente e histórico lugar, Jesús Contreras Hernández, cronista de la ciudad, dio a conocer que además de ser un espacio digno de difundirse de forma turística hay que reconocer que forma parte fundamental de la historia del país, pues en el atrio del Exconvento de Santa María Magdalena se encuentran los restos de dos importantes personajes: Albino Labastida e Ignacio Nieva. A parecer de Contreras Hernández, “sería bueno” develar las placas alusivas y además conjugar actividades con Huejotzingo para rendir homenaje a los próceres, cuyos apellidos pasaron a formar parte de los nombres de los municipios. Asimismo, se espera que a partir del 2016 se puedan difundir, en mayor medida, las fechas y acontecimientos importantes para el municipio a través de folletos, así como avanzar en acciones que permitan rendir honor a los personajes. En este sentido, el cronista refirió que el 19 de julio el exconvento celebró 400 años de fundación con los diversos grupos religiosos, las órdenes franciscanas y los feligreses que a diario acuden a escuchar misa, así como las celebraciones del año litúrgico. Lo mítico Como todo espacio con cientos años de antigüedad, el exconvento y los edificios aledaños están plagados de historias y leyendas, trasmitidas de generación en generación. Destaca la de la existencia de pasadizos que sirvieron para que los famosos bandidos de Rio Frio huyeran, aunque a ciencia cierta no se sabe la ubicación exacta de dichos pasadizos. Además, en lo que era la escuela de varones se cuenta la aparición de un caballo que busca a su jinete, mientras que la “Eufrosina Camacho viuda de Ávila”, el murmullo de unos chiquillos al caer la noche hace estremecer hasta al más intrépido.