Sal de Zapotitlán, sustento ancestral de un pueblo migrante
El proceso de la sal requiere 2 meses de labores, pero su precio es “accesible” y da empleo en un municipio expulsor de migrantes a EU
La producción de sal en el municipio de Zapotitlán requiere de hasta dos meses de labores, pues aún conserva prácticas ancestrales; sin embargo, se trata de un producto "accesible" al consumidor y constituye la principal fuente de empleo genuino en el pueblo, según estudios. En medio de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán se ubica el cerro Cuthá (o de la Máscara), que resguarda una salina centenaria que no se quedó sólo en eso, sino que se convirtió además en una de las formas de obtener agua para cultivos. Hace poco más de 10 años, se pretendió desarrollar la Ruta de la Sal Prehispánica en el municipio, proyecto impulsado por la Red Nacional de Mujeres Rurales y que entre otras intenciones buscaba rescatar la gastronomía de la región, además de políticas que cuidaran del medio ambiente y permitieran el desarrollo de grupos de ahorro. Lo anterior estaba motivado por un hecho: Zapotitlán Salinas es una comunidad en la que el 50 por ciento de sus habitantes han emigrado a Estados Unidos, al ser una zona de alta marginación, incluso con problemas de agua que dificultan el desarrollo de la actividad agropecuaria. Además, pese al constante hallazgo de zonas arqueológicas y ónix, la localidad no ha explotado en materia económica, pese a su producción de artesanías en barro bruñido, ónix y palma. Agencia Enfoque | La producción requiere de la atención de los salineros; ellos limpian y pasan el agua de una pileta a otra con las diversas concentraciones salinas de cada una según el tiempo de evaporación.La producciónHasta el año pasado, diversos reportes daban cuenta de cerca de 40 productores de sal en Zapotitlán Salinas, quienes esperan meses calurosos, como mayo, con la esperanza de obtener una buena producción. En Zapotitlán aún se labora tal y como se hacía en la época prehispánica y es uno de los pocos lugares de la República Mexicana donde se extrae sal de cuencas endorreicas; es decir, un lugar donde el agua no tiene salida hacia el océano, revela la investigación de Ernesto Barrera y Olivia Bringas Alvarado La ruta de la sal prehispánica de Zapotitlán Salinas, una estrategia de desarrollo comunitario basado en los alimentos con identidad local. Así, cualquier lluvia que caiga en la cuenca permanece allí y abandona el sistema por filtración o evaporación, lo que contribuye a la concentración de sales. La localidad posee grandes depósitos de sal bajo la superficie, que las lluvias arrastran en arroyos que los salineros captan y que constituyen la base del proceso productivo. Los cauces de agua saturados en sal son captados por los productores y conducidos a pozas profundas, en su mayoría de origen prehispánico. Allí se almacena el agua y cuando se le requiere es bombeada hasta unas piletas donde se produce la sal por evaporación. |