Tiene México 190 mil pintores

Este 1 de Mayo se conmemora el día de las y los pintores de brocha gorda en México

Tiene México 190 mil pintores
Archivo Enfoque | En Puebla, hay más de 92 de estos trabajadores por cada 100 mil habitantes. Tiene México 190 mil pintores

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Además de conmemorarse el Día del Trabajo, este 1 de Mayo es el día de las y los pintores de brocha gorda, una profesión que mantiene ocupadas a 190 mil personas en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al último trimestre de 2016.

Este oficio se mantiene a la alza en el país desde hace más de 30 años, a pesar de los salarios poco remunerados y las largas jornadas de labores. La mayoria de las veces, trabajan sin prestaciones.

El trabajo del pintor de brocha gorda permite crear espacios luminosos y cómodos, cuidando siempre el estilo que busca su cliente con ayuda de una gran variedad de colores y acabados. En México, es una profesión que se remonta a la época prehispánica, cuando los pigmentos que se aplicaban sobre las construcciones eran obtenidos de plantas, animales y sustancias minerales.

La historia del pintor de brocha gorda del México moderno se remonta a 1895; en este año el Censo General de la República Mexicana registró a 4 mil 590 pintores decorados, de los cuales 58. 2 por ciento se concentraban en la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Puebla.

De acuerdo con la ENOE, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cuarto trimestre de 2016 la población con esta ocupación creció 116% con respecto a 1990, cuando se registraron 88 mil pintores de brocha gorda en el país.

De las 190 mil personas con esta ocupación al cuarto cuatrimestre de 2016, el 97.8 por ciento son hombres y el 2.2 por ciento mujeres.

Según las cifras del Inegi, de cada mil ocupados en la República Mexicana cuatro son pintores de brocha gorda; por cada 100 mil habitantes hay 160 dedicados a cubrir con pintura los muros del país.

En este sentido, las entidades con el mayor número de personas ocupadas en esta profesión son Guanajuato y Baja California Sur, ambas con más de 300 de estos ocupados por cada 100 mil habitantes.

En contraste, Campeche y Jalisco son los estados que registran los promedios más bajos con aproximadamente 30 personas con esta ocupación por cada 100 mil habitantes.

En Puebla, hay más de 92 de estos trabajadores por cada 100 mil habitantes.

En otros datos, la edad promedio de estos trabajadores es de 41.5 años; es una ocupación desarrollada principalmente por personas de 30 a 49 años de edad. La mayorías de ellos cubren apenas el segundo año de secundaria como escolaridad promedio. Solamente 5.3 por ciento de los pintores de brocha gorda cuenta con un grado de estudios superiores a la educación básica.

El 85.8 por ciento de los ocupados se desempeña en el ramo de la construcción, mientras que el 13.6 por ciento lo hace como un servicio. Laboran un promedio de 41.1 horas a la semana, siendo los pintores subordinados los que sobrepasan las 48 horas, en contraste con las 15 a 34 horas que trabajan aquellos que son pintores pos cuenta propia.

Asimismo, los pintores de brocha gorda que son subordinados y remunerados muestran mayores niveles de ingreso, pues de cada 10 de ellos, siete ganan más de dos salarios mínimos. No así los que trabajan por cuenta propia, pues de cada 10 de ellos, seis obtienen hasta dos salarios mínimo o menos, y cuatro más de dos.

De acuerdo con el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que perciben las personas con esta ocupación, de cada 100 de ellos, 37 ganan más de dos y hasta tres salarios mínimos, 20 obtienen más de tres, 31 más de uno y hasta dos y 12 perciben hasta un salario mínimo.

Cabe destacar que de cada 100 de estos trabajadores, apenas 38 cuentan con la prestación de servicios médicos, mientras que 41 gozan de aguinaldo y vacaciones. Además, únicamente el 29.6% de los ocupados que son subordinados cuentan con un contrato escrito.

El salario y las prestaciones que perciben los pintores de brocha gorda les permite adquirir, a 62 de cada 100, una vivienda propia; el resto destina parte de lo que gana a cubrir el alquiler de un hogar.

Las complicaciones de este trabajo no son impedimento para que 62 de cada 100 duren en este empleo más de tres años; 14 permanecen entre uno y tres años; los 23 restantes no duran más de 12 meses.