El sismo del 23 de junio entró como uno de los más intensos en los últimos años.
El terremoto de magnitud 7,5 que sacudió este martes el sur y el centro de México está entre los sismos de mayor intensidad en este país desde el ocurrido el 19 de septiembre de 1985. El epicentro del sismo se localizó a 12 kilómetros del municipio de Crucecita, en una zona rural de Oaxaca, y se sintió en varios puntos del país, activando las alarmas de la alerta sísmica en la Ciudad de México. También lee: Registran sismo de 7.5 en Oaxaca; en Puebla fue perceptiblePor el momento se ha registrado un fallecido, mientras las autoridades siguen evaluando los daños.
Terremotos de mayor magnitud en México: - 27 de julio de 1957.- Magnitud 7,7 con epicentro en sureste de Acapulco. Provocó la caída del Ángel de la Independencia de Ciudad de México. Se sintió en el centro del país y de manera puntual en la capital y ocasionó 700 muertos y 2.500 heridos.
- 19 de septiembre 1985.- Magnitud 8,1 con epicentro en las costas de Michoacán. Provocó la destrucción de un tercio de los edificios de la Ciudad de México y dejó más de 20.000 fallecidos.
- 9 de octubre 1995.- Magnitud 7,5 con epicentro en los estados de Colima y Jalisco. 61 muertos.
- 15 de junio 1999.- Magnitud 6,7 con epicentro en las costas del Pacífico. 18 muertos, más de 200 heridos y 16.000 damnificados.
- 30 de septiembre 1999.- Magnitud 7,4 Richter con epicentro en Oaxaca. 39 muertos, 50 heridos y 250.000 damnificados.
- 21 de enero 2003.- Magnitud 7,6 Richter con epicentro en el estado de Colima. 30 muertos, 400 heridos y 30.000 damnificados.
- 4 de abril de 2010.- Magnitud 7,2 con epicentro al suroeste de la ciudad de Guadalupe Victoria a 60 kilómetros al sur-sureste de la ciudad de Mexicali, Baja California. El sismo provocó la ruptura de una falla con 120 kilómetros de longitud en dirección a la ciudad fronteriza. Se reportaron 4 decesos ni personas heridas.
- 20 de marzo de 2012.- Magnitud de 7,5 con epicentro en Ometepec, Guerrero. Es el sismo con más réplicas en la historia de México al registrar 44 sismos de magnitud superior a 4,5 tras un mes de su ruptura.
- 18 de abril de 2014.- Magnitud 7,2 con epicentro al sur de Petatlán, Guerrero. El sismo ocurrió al norte de la región sísmica conocida como Brecha de Guerrero y ocasionó daños en edificios y caídas de bardas, en la capital mexicana y graves daños en casas y edificios públicos en Guerrero.
- 7 de julio de 2014.- Magnitud 7,1 con epicentro al suroeste de Tapachula, Chiapas. El movimiento dejó dos muertos y 37 lesionadas, además de daños parciales o totales en casi 3.000 viviendas y otros inmuebles en 17 municipios del estado de Chiapas.
- 7 de septiembre 2017.- Magnitud de 8,2 con epicentro en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca). Se sintió en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco Veracruz y Ciudad de México y dejó como saldo 98 muertos y daños materiales.
- 19 de septiembre 2017.- Magnitud 7,1 con epicentro en los límites de los estados de Morelos y Puebla. 319 víctimas mortales, 181 de ellas en Ciudad de México hasta el momento.
- 23 de septiembre 2017.- Magnitud 6,1 con epicentro en Unión Hidalgo (Oaxaca). 4 muertos, dos en Ciudad de México.
- 16 de febrero de 2018.- Magnitud 7,2 con epicentro al sur de Pinotepa Nacional en Oaxaca. Se reportaron caída de bardas en Ciudad de México y daños importantes en Pinotepa Nacional.
- 23 de junio de 2020.- Magnitud 7,5 con epicentro en la localidad de Crucecita (Oaxaca). El sismo fue de larga duración y se sintió en varios puntos del país, con activación de alarmas en la Ciudad de México. Se reporta un fallecido por el momento.
|