Te presentamos algunos pasos para crear tu calaverita
Las calaveritas literarias han sido parte de tradición del Día de Muertos y son utilizadas para satirizar a personajes célebres, hechos políticos, sociales o culturales, para escribir estos versos es primordial usar la burla e ironía. Te presentamos algunos pasos para crear tu calaverita. En su mayoría suelen acompañarse de ilustraciones sobre el texto e imágenes que recuerdan a la muerte. Generalmente se trata de una composición poética breve que exprese un pensamiento. Elegir a la persona o hecho al que va dirigido. No olvides mencionar características que definan al sujeto del que vas a escribir. Deben ser escrita en estrofas de mínimo cuatro versos denominadas cuartetas. Utiliza rimas consonantes, cuando las sílabas de sus últimas letras coinciden a partir de la vocal acentuada. Deben ser de métrica constante, siendo la más usual la de los versos de ocho sílabas (octosílabos), los más usados en los versos populares y en las canciones mexicanas como los corridos. Termina con un final sorprendente e inesperado. Se puede empezar con la parte de sus características y después finalizar con la parte sorprendente.
Un ejemplo podría ser el siguiente: La muerte llegó cansada y un poco fastidiada pues a Mario buscaba y el solo se burlaba Mario se reía y de la muerte se escondía pero lo que él no sabía es que había llegado su día ya se fue para el panteón Mario y la Calaca O te quito lo burlón o dejo de estar tan flaca… Con estos consejos podrás crear una gran calaverita literaria.
Con información de “Calaverasliterarias.com” y “El País”. |