Plan de Ayala, olvidado a un siglo de su firma

El campo mexicano está abandonado y los productores prefieren emigrar a grandes ciudades o a los Estados Unidos

Mónica VENTOSA A 100 años de la firma del Plan de Ayala, que tenía como objetivo la entrega de tierras a los campesinos, el campo mexicano está prácticamente abandonado y los productores prefieren emigrar a las grandes ciudades o a los Estados Unidos, consideró la investigadora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Claudia Ramón Pérez.

Esta situación ha provocado que México haya pasado de ser productor a introductor y comprador de alimentos que antes se cosechaban en la nación, lo que eleva el precio de los comestibles y se hacen inaccesibles para las clases marginadas.

En entrevista para El Popular, diario imparcial de Puebla, la investigadora consideró que los ideales y objetivos de dicho documento se han perdido.

“Uno de los elementos fundamentales del movimiento conocido como Revolución Mexicana no se cumplió, sobre todo en las propuestas que se hicieron en donde se pedía que la tierra era de quien la trabajaba, de aquel que desempeñara la fuerza laboral y por el contrario, en el sistema político la larga es la colectivización”, dijo.

Agregó que en la actualidad, los campesinos no cuentan con las herramientas, capacitación y apoyo para seguir trabajando sus tierras, ya que en realidad a quien se apoya es a los grandes productores y no quienes tienen contacto directo con la tierra.

Ellos han derivado en el abandono del campo mexicano, ya que la mayoría de los trabajadores del campo decidieron migrar no solo a las grandes ciudades, si no a los Estados Unidos, dejando a las mujeres a cargo y sin elementos para trabajar.

“A 100 años de distancia, podemos hacer un balance negativo de la firma de este acuerdo. Fue uno de los elementos propios del discurso revolucionario pero que en la realidad se ve distinta y distante”, destacó.

¿Hay futuro para el campo mexicano?

Hay que hacer una valoración, se necesita de una tecnificación, hacer esfuerzo por llevar capacitación y tratar de aprovechar los recursos que se tienen, tanto naturales como materiales.

En la actualidad, en las comunidades indígenas se está viviendo más del turismo que de la explotación del campo y por ello muchos productos que antes se daban en abundancia aquí, se están trayendo de otro lugar.

Pero la propuesta no se queda ahí, la especialista comentó que es necesario llevar los avances científicos al camp y retomar las necesidades principales de la alimentación de los mexicanos para enfocarse a esos productos.

Lamentó que desde la década de los 70, las autoridades se dedicaron a apoyar el desarrollo de infraestructura, las divisas, el petróleo y se descuidó el apoyo al sector campesino y los resultados se están viviendo ahora.

Además, en las universidades no se promocionan las carreras relacionadas con este sector como son ingeniero agrónomo a fin de que se cuenten con especialistas para poder apoyar este sector.

“Ejemplo de ello es en China, cuando intentaron avanzar hicieron todo para tener 135 mil ingenieros en electrónica en cinco años y lo lograron, aquí no hemos visto que veterinaria o alguna ingeniería que contribuyan en dar soluciones para el campo, aunque si ha habido investigación”, dijo.

Para el futuro, la especialista consideró necesario que se trabaje en el apoyo a este sector, dejar a los productores que laboren sus tierras con apoyos técnicos y tecnológicos para que se les facilite y obtengan ganancias que les permitan mantener a su familia.

El Plan de Ayala fue promulgado por Emiliano Zapata el 28 de noviembre de 1911 en el que además de ofrecer el regreso de las tierras a los campesinos, se desconoció a Francisco I. Madero como presidente de México.

  • URL copiada al portapapeles