La administración actual suspendió un proyecto para la colocación de un sistema de alarmas Mónica VENTOSA PESE A que en Puebla se vive en un estado de alerta permanente por la actividad del volcán Popocatépetl, las autoridades han minimizado esta situación, e incluso, ocultan información, consideró el vulcanólogo Alejandro Rivera Domínguez. En entrevista para El Popular, diario imparcial de Puebla, el especialista reconoció que nadie puede predecir el momento en el que el coloso tendrá una actividad eruptiva importante, pero hay que estar listos para ello. Y es que afirmó que un programa de evacuación y atención de la población en caso de contingencia debe incluir la revisión de las rutas de evacuación para que no existan obstáculos, pero en su tramo de Cholula a Xalitzintla se tienen 27 topes. Todo esto se deriva de la constante actividad que en las últimas semanas ha mostrado Don Goyo –uno de los 10 más peligrosos del mundo por la cantidad de gente que lo rodea- en donde ha habido exhalaciones y pequeñas erupciones. “Los más preocupante, es que el cráter que medía 94 metros de profundidad ahora es de sólo 35 metros, debido a que la cantidad de material volcánico ha ido aumentando y en cualquier momento podría sacar material y mucha ceniza”, dijo. El peor escenario para quienes habitan cerca del volcán es que inicie actividad con la salida de material incandescente, para lo cual se tendría un promedio de 12 horas para realizar la evacuación total de las comunidades más cercanas. Sin embargo, comentó, si este fuera el caso, la gente se encontraría con muchos problemas, congestionamiento de las vías de circulación, no se sabe si las unidades del transporte público que están consideradas para realizar la movilización de la gente lleguen, y si todos están dispuestos a salir. El problema es que en el gobierno estatal o municipal, cuando se diseña un programa de contingencia no se toma en cuenta a la población y en caso de aplicarse, lo toman como una orden y no como si estuvieran formando parte del mismo. Recordó la evacuación que el gobierno del entonces mandatario Melquiades Morales Flores hizo en el año 2000, cuando muchas personas no quisieron dejar sus casas y el Ejecutivo tuvo que ir personalmente a pedirles que abandonaran el lugar. Volcán activo Junto con El volcán de Fuego de Colima, el Popocatépetl se encuentra en constante actividad y es uno de los más peligros por la cantidad de gente que habita en la zona de riesgo. La última erupción se estima en el año 860 DC, pero en desde el año 1994 entró en una fase activa que debe ocupar a las autoridades para enseñar y educar a la población sobre la forma de actuar en caso de contingencia. Alejandro Rivera Domínguez, informó que durante la administración estatal anterior se desarrollaba un proyecto para la colocación de un sistema de alarmas que permitiría advertir a la gente en caso de ser necesario. Sin embargo, el proyecto fue abandonado y dejado de lado al iniciar la actual administración estatal, que decidió despedir a quienes trabajaban en el mismo y que pretendían utilizar al entonces Sistema de Comunicación del gobierno del Estado (Sicom) para lograr esta comunicación. “Se han observado diferentes sismos, algunos aseguran que se está rompiendo el domo al interior del volcán y que eso libera un poco de energía, aunado a las fumarolas tan grandes que se han presentado se habla de que está en actividad”, dijo. El proyecto, que fue cancelado, tendría un costo cercano al millón de pesos, pero incluiría hacer conciencia entre la población sobre dicho programa, que incluso se pretendía que fura ejemplo a nivel nacional. |