Corazones prestados

Corazones prestados
Corazones prestados

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

*A nivel nacional, el primer injerto de corazón se realizó en 1988; en Puebla, fue hace un año, pero el paciente falleció horas después  Karen MEZA El corazón es el órgano más importante del ser humano, funciona como una bomba que genera la fuerza suficiente para enviar sangre a todo el organismo, desde la cabeza hasta la punta de los dedos del pie. El primer trasplante de corazón en México del IMSS se llevó a cabo el 21 de julio de 1988; el paciente fue un varón de nombre José Fernando Tafoya Chávez, de 45 años de edad, a quien le trasplantaron con éxito el órgano de una joven de 21 años. Pero este logro no se dio de la noche a la mañana, según el doctor Rubén Argüero, del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, los trasplantes de órganos son una realidad en nuestro país desde 1963 cuando en el Hospital General del Centro Médico Nacional se efectuó el primer trasplante de riñón. “Vinieron después ensayos y trabajos experimentales para el trasplante de hígado, corazón y pulmón (…) Ambos eventos quirúrgicos (trasplante de riñón y corazón), sin duda, constituyen hitos en la medicina en México, el primero marca el inicio de los programas de trasplantes de órganos y el segundo de la mayor importancia, la extracción de un órgano a partir de un sujeto con muerte cerebral”, aseguró el especialista. En Puebla María Soledad Beatriz Villegas, cardióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Hospital de Especialidades San José, señaló que en Puebla los padecimientos de corazón más comunes son la cardiopatía isquémica, la cardiopatía congénita y la cardiomiopatía posparto, que por lo regular se presenta en personas de 20 años de edad. La especialista informó que este padecimiento se manifestó en el sector juvenil, debido al uso excesivo de drogas, tabaco, alcohol, café y, también, por aspectos hereditarios. Según informes de la Secretaría de Salud (SSA), el año pasado, en Puebla se realizó un trasplante de corazón, en el Hospital San José del IMSS. Este mismo informe detalla que 900 pacientes se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de corazón, riñón, médula ósea, córnea o algún otro órgano. De las personas que esperan un órgano, 600 necesitan riñones, poco más del 60 por ciento de los pacientes. Después de este órgano, el más solicitado es la córnea. “Es importante cuidar la salud, interesarnos en revisiones médicas periódicas, la alimentación, el ejercicio, para cuidarnos y estar sanos; esto también servirá para hacer donaciones más adelante e informarnos”, agregó. Éxito truncado En el caso de Puebla, a mediados de febrero de 2011, el Hospital de Especialidades San José realizó el primer trasplante de corazón a un paciente masculino de 53 años de edad que sufría de insuficiencia cardiaca y que durante dos años estuvo en lista de espera. Aunque el proceso técnico de la cirugía fue exitoso, el paciente falleció horas después por un problema de rechazo y disfunción aguda del injerto. Pese a que el paciente falleció, en esa ocasión, José Parra Salazar, cirujano cardiovascular del IMSS dijo que "Puebla tiene todo lo necesario para seguir realizando este tipo de trasplantes, porque cuenta con los especialistas, las certificaciones y además la experiencia médica para repetir esta operación que para muchas personas representa una esperanza de vida". En el estado son muy pocas las personas que aceptan donar los órganos del familiar fallecido; sólo el 20 por ciento. El 80 por ciento restante lo cede en vida; incluso, ha habido personas que se quedan sin un órgano con tal de salvar la vida del ser querido. Pese a las cifras, Puebla, según el IMSS, lidera la lista a nivel nacional de donaciones cadavéricas al año, luego de registrar en 2010 un total de 15 donadores que han ayudado a otros, sobre todo, por la donación del riñón y la córnea.