05 Agosto 2012
**Distribuidores poblanos aseguran que la gente se ha cansado de bebidas “tradicionales”  Gregorio FUENTES Hoy se celebra el Día Internacional de la Cerveza, la bebida más popular del mundo. Por ello, en varios lugares del planeta, se celebran festivales en honor a ella. No obstante, en los últimos años, el gusto por un tipo de cerveza en específico ha ido en aumento: la cerveza artesanal. En México, en 2011 la producción de esta artesanía pasó de los 22 mil hectolitros a los 30 mil, creció un 36 por ciento. El aumento es de considerar, pues el precio mínimo de una cerveza artesanal supera en al menos un 30 por ciento al de una común. Francisco Chávez, dueño de Beer to go, centro poblano de distribución de esta bebida, señaló: “La cerveza artesanal se encuentra en auge, algunos dicen que es moda, pero yo prefiero creer que la gente se ha cansado de las cervezas tradicionales”. El país cuenta con al menos 200 tipos de cervezas artesanales, divididas entre 56 marcas nacionales; México es el segundo mayor consumidor en Latinoamérica. En Puebla existen tres grandes productores: Cerveza Homero; Cervecería Bayernbrau, de las pioneras en el estado, y Cervecería Mirra. Algunas de las cervecerías de mayor prestigio en el país son Minerva, La Chingonería, Calavera y Primus. La World Beer Cup de San Diego ha premiado varias veces a cervezas mexicanas, entre ellas: Házmela rusa de La Chingonería, medalla de oro en la categoría Cerveza de Chocolate. Diablo Blanco ganó en Mejor Lager Internacional; otras cervezas ganadoras en el certamen han sido de Cervecería Minerva y Cervecería Primus. En The Australian International Beer Awards, en la categoría Mejor Scout, se impuso la Ramuri Imperial Stout de Tijuana. Cantidad no calidad De acuerdo con productores y distribuidores de cerveza artesanal, la cerveza comercial ofrece a sus consumidores cantidad no calidad, pues en ellas sólo suele cambiar el nombre, pero no los sabores. Acusan, además, que las grandes cervecerías no ocupan insumos originales, sino similares; por ello, el sabor es de calidad inferior a la artesanal. Cebada, trigo, malta, lúpulos (planta cuyos frutos aromatizan y dan un sabor amargo) especias y demás, se encargan de crear la identidad de una cerveza. En el caso de la cerveza artesanal, las microcervecerías, algunas veces, se vuelven una producción casi casera, donde el sabor puede variar, pues el uso de maltas y lúpulos cambia, pero intentan mantener el mismo estilo; no obstante se trata, por lo regular, de recetas milenarias. Baja Brewing Company México señaló: "la diferencia fundamental es que en el proceso de creación de cerveza artesanal no se le añade nada más que agua, cereales malteados –tostados- , lúpulo y levadura". Las cervezas, aseguró Francisco Chávez, no se dividen en oscuras y claras, sino en Lager, baja fermentación, y Ale, alta fermentación. Ambas clasificaciones dependen del momento del proceso de levadura en que sean fermentadas, la temperatura, el almacenaje, el porcentaje de gas y el grado de alcohol. En México los principales estados productores de este tipo de bebida son Baja California (con la cervecería artesanal más antigua de México, 1923), Jalisco y Nuevo León; el mercado de cerveza artesanal representa un 0.3 por ciento del total de ventas totales de la bebida en el país.