**“El resultado refleja cómo se hacen las cosas en México”, dice el especialista en astrofísica, Óscar Mario Martínez Bravo Miguel HERNÁNDEZ “En la operación del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) falló la dirección científica así como el financiamiento, reflejo de cómo se hacen las cosas en México”, señaló el doctor en astrofísica de partículas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Óscar Mario Martínez Bravo. Tras darse a conocer el fracaso de este proyecto que costó miles de millones de pesos del erario de casi 20 años, el especialista de la máxima casa de estudios poblana comentó que el GTM fue un buen intento, pero no hubo el manejo correcto de cómo hacer este instrumento. Señaló que si la Contraloría del gobierno de alguna forma nunca vigiló cómo estuvo funcionando este proyecto, también refleja cómo se da seguimiento a proyectos de esta magnitud. “No digo que es un desperdicio, pero el punto es que no se da seguimiento puntual a lo que se hace en México. Sin embargo, de ahí a que no sirva es una cosa diferente”, apuntó. Entrevistado por El Popular, diario imparcial de Puebla, comentó que es normal que los presidentes en turno inauguren obras sin darse cuenta de la realidad del avance que lleven los proyectos. Y es que el 22 de noviembre del 2006, el entonces mandatario de la nación, Vicente Fox Quesada, a ocho días de terminar su sexenio puso en operación el GTM con una pequeña demostración cuando ni siquiera estaba terminado, ya que la primera prueba se hizo con otro tipo de instrumentos. Martínez Bravo consideró que fue un buen intento de impulsar a la astronomía milimétrica en su tiempo, pero desafortunadamente fue una demostración de lo que no se debe hacer. “Es un caso de corresponsabilidad”. Además añadió que tras lo ocurrido se tiene que dar un seguimiento oportuno de la finalización de este instrumento y que los científicos involucrados realicen los reportes de avances oportunos. Consideró que debe invitarse a la comunidad astronómica nacional para que propongan proyectos de investigación o de desarrollo que involucren al GTM”. No obstante, apuntó que se debe de informar de lo que se gastó ante la Secretaría de Hacienda federal o al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para que se aclare este caso. En tanto, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que agrupa a varias asociaciones de empresarios, Francisco Rodríguez Álvarez, consideró absurdo que se apliquen tantos recursos y no se utilice para lo que realmente se construyó. Señaló que debe de invertirse muchos recursos en ciencia y tecnología que se puedan aplicar en la vida cotidiana y en beneficio de la sociedad y las empresas. Con respecto a si se convertirá el GTM en un Elefante Blanco, respondió que deberá justificarse la millonaria inversión, pero preocupa la cantidad de recursos aplicados que no sustentan su aplicación. Por último, mencionó que debe aclararse este tema cuánto antes porque se trata del dinero de los mexicanos. |