Pobladores de los límites entre Puebla y San Andrés Cholula son afectos por la negligencia legislativa que no da solución a este problema histórico Jazmín CURIEL De acuerdo con los antecedentes históricos, San Andrés Cholula tiene la razón en el conflicto limítrofe que enfrenta con el municipio de Puebla. Para el maestro en Historia del Arte y secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Agustín René Solano Andrade, San Andrés tiene definido su territorio desde la época de la colonia y fue uno de los primeros pueblos establecidos en territorio poblano. Los problemas territoriales entre San Andrés Cholula y otras demarcaciones no es un tema nuevo. En el siglo 16 este lugar fue separado de San Pedro Cholula por diferencias entre grupos indígenas, aunque al final hubo acuerdos. Esta demarcación fue el primer lugar de asentamiento indígena. Los antecedentes históricos refieren que este lugar, declarado como República de Indios en el siglo 16, fue fundado mucho tiempo antes que Puebla. Solano Andrade coincide con lo que “de manera tradicional” se dice: Puebla fue fundado por españoles en la época del Virreinato, después de San Andrés Cholula. Desde la época de la colonia, San Andrés Cholula tiene definidos sus territorios. Denominado “lugar de los que huyeron”, fue de los primeros pueblos establecidos en la entidad. San Andrés fue llamado por primera vez República de Indios en 1537, cuando estaba unido a San Pedro. En 1557 el convento de ese lugar fue fundado por la Real Cédula, para asistir a gran cantidad de indígenas. Posterior a ello el Virrey Conde de Monclova autorizó la apertura del templo y la administración de los sacramentos a sus barrios y pueblos dependientes. “Cholula fue primero y después se fundó Puebla, lugar sin asentamientos indígenas, queda claro que es posterior a Cholula por muchísimo tiempo. Como se conoce la historia hasta hoy día. Cholula primero fue un asentamiento de indígenas importante, cuando llegaron los españoles se funda Puebla y crean las vecindades”, explicó el historiador. El 16 de octubre de 1714 recibió por segunda vez el nombre de República de Indios independiente, es decir, ya separado de San Pedro, a partir de entonces tuvo derecho de elegir gobernador, alcalde, regidores y oficiales de la pequeña República. El especialista señaló que desde el siglo 16 existieron problemas territoriales, los cuales quedaron resueltos cuando San Andrés se separó de San Pedro. “El hecho de que San Andrés fuera considerado como una República de Indios tiene dos factores importantes. Uno, la historia como tal que tiene que ver con que la población, la geografía era muy importante, era una ciudad como hoy se le dice milenaria, que tenía un punto muy importante en esto que es el Altiplano Central”, agregó. “Como segundo punto y para poder entender las relaciones prehispánicas que en su momento tenía, cuando llegan los españoles en el virreinato se dan cuenta que con estos antecedentes tan importantes de estas labores históricas y geográficas de los indígenas hay que hacer dos Repúblicas una de los españoles y otra de los indios”, explicó. Las culturas Olmeca-Xicalanca y la Tolteca-Chichimeca prevalecieron en ese lugar, tierra de indígenas. En 1861 San Andrés fue constituido como municipio, años más tarde se realizó una organización territorial integrada por San Francisco Acatepec, San Luis Tehuiloyocan, San Antonio Cacalotepec, San Rafael Comac, San Bernardino Tlaxcalancingo y Santa María Tonantzintla. “En el momento en que llegaron los españoles el espacio es demasiado basto, muy distinto de lo que nos suceden hoy, las tierras eran amplias, las distancias no son como ahora, no se pueden considerar de la misma forma. Hablar de despojo, no sé si sea la palabra correcta, pero hay una definición de territorios que se debe respetar, esa sería otra situación”, señaló el investigador. Las diferencias territoriales se suscitaban desde entonces, pero aquellas diferencias no eran alarmantes, según la historia. El especialista basó su tesis en los municipios que a la fecha están en conflicto, El retablo de la parroquia de San Juan Bautista de Cuautlancingo, Puebla (Análisis y problemática). En ella se plasma la historia de Cuautlalcingo, comunidad que dependía de San Andrés Cholula. “De 1524 a 1786, Cuauhtlancingo era un pueblo dependiente del Corregimiento y República de Indios de Cholula; de 1786 a 1820 fue un pueblo dependiente del partido y jurisdicción de la Intendencia de Cholula; de 1820 a 1888 era un pueblo dependiente del ayuntamiento de Cholula, del partido del Departamento de Cholula; de 1888 a 1923, fue municipio dependiente del Distrito de Cholula, y de tal fecha hasta la actualidad [1970] un municipio libre del Estado de Puebla”, finalizó. Esta información está respaldada con la investigación de Margarita Nolasco Armas, con el título Cuautlancingo, un pueblo de la región de Cholula, en Ignacio Marquina, Proyecto Cholula, México, INAH, 1970. |