05 Octubre 2014
A través del apoyo técnico del Fonart han creado con una vasta línea de joyería, bolsos y sombreros; su labor es conocida hasta en Japón Staff El Popular PALMAA Japón, España, y Estados Unidos, es a donde se han llevado muestras del trabajo en palma que hacen las artesanas de la zona. Aunque hasta ahora no han logrado exportar su producto, sí lograron que la embajada japonesa les brindara más de un millón de pesos por medio del programa Un Pueblo, Un Producto, dinero que será destinado a la creación del Centro de Exhibición y Venta de Artesanías, de la Unión Regional de Artesanos de Palma Tehuacán Cuicatlán AC. Fernando Reyes Flores, titular de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), indicó que con la creación de este centro se completa la cadena productiva, pues a partir de este sitio, las artesanas de palma podrán comercializar sus productos, que es el punto donde regularmente tenían algunas dificultades. Reyes Flores externó que ellas han sido invitadas a infinidad de eventos de exposición en distintas partes de la República Mexicana, el más reciente fue en el Senado de la República, donde junto a otras Áreas Naturales protegidas,pudieron exhibir lo que se produce en esta región del país, teniendo un éxito considerable. Externó que este grupo está compuesto por 115 mujeres, las cuales provienen de los municipios de Caltepec, Zapotitlán Salinas y San Miguel Tequixtepec, a su vez se subdividen en 13 grupos que se enfocan en distintos diseños, los cuales van desde la joyería, hasta la línea de cocina, o de playa. El titular de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán añadió que no se debe perder de vista que ellas no son las únicas, pues en las distintas comunidades que componen la reserva también se dedican a esta actividad, aunque la diferencia con las organizadas es que ellas han logrado captar apoyos de otras instancias, las cuales las han capacitado en diseño y formas de organización, logrando así mejores dividendos para las integrantes de estos grupos. Asimismo, indicó que el promedio de edad de las artesanas es de entre 40 y 50 años, aunque ellas mismas buscan que su descendencia aprenda el oficio, lo cual es más atractivo cuando estas últimas se dan cuenta de que pueden obtener más ingresos que los que recibieron sus madres, o abuelas. Aunado a lo anterior, Reyes Flores explicó también que por el lado ecológico se han hecho avances. En ese sentido, dijo que la innovación en los diseños provoca que usen menos materia prima, ejemplificó: “anteriormente para hacer un petate de dos metros usaban hasta 10 o 12 palmas, cuyo valor en el mercado era de 100 pesos, pero hoy con apenas tres hojas de una palma pueden hacer aretes que valen 35 pesos al público; cuidando así el medio ambiente”. Reyes Flores dijo que no se ha logrado la exportación formal de las piezas, pero sí se han llevado muestras del trabajo que hacen, por lo que no se descarta que próximamente puedan exportar, pues también tienen su propia marca: Palmart’s, empresa que a través del apoyo técnico del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) han innovado con piezas como una vasta línea de joyería, bolsos y sombreros, aunado a una gama de productos especiales. Agregó que el apoyo por parte de la embajada de Japón es una gestión que las señoras hicieron, y eso es un logro de ellas, aunque la reserva siempre está en disposición de apoyarlas. Cabe destacar que Teresa Ginés Sánchez, quien preside la Unión de Artesanas de Palma Tehuacán-Cuicatlán AC, ganó en 2012 el primer lugar en la categoría de fibras vegetales duras y semiduras, tejidas o torcidas, en el 19 Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos Fonart 2012.