En Santa María Zacatepec, Juan C Bonilla, se encuentra la primera granja formal; el kilogramo llega a costar hasta 600 dólares Álvaro RAMÍREZ Buscada en todo el mundo por sus propiedades de inocuidad en el teñido de textiles, cosméticos y alimentos, la grana cochinilla, que se paga a muy altos precios y se cotiza en dólares, es una posibilidad de riqueza para los productores poblanos y una opción en la reconversión de sus actividades agrícolas. La Dactylopius coccus –nombre científico–, que se reproduce en invernadero, es un insecto también llamado cochinilla del carmín o nocheztli, que habita, infesta es la palabra más apropiada, pencas de nopal; de su cuerpo se extrae el ácido carmínico, oro puro para las industrias que buscan teñir productos sin poner en riesgo al ser humano, distinto de los sintéticos que pueden resultar tóxicos o generar reacciones negativas. En la comunidad de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C Bonilla, en el estado de Puebla, se encuentra la primera granja formal de grana cochinilla, cuyos productos, en pie de cría o ya como ácido, pueden alcanzar hasta 600 dólares el kilogramo. El proceso que requiere de cuidados y paciencia especiales, comienza con la infestación de los nopales, colgados en anaqueles en un invernadero, donde se alimenta y reproduce el insecto extrayendo la savia. De su cuerpo, con las semanas se obtendrá el ácido carmínico o rojo carmín, que es el producto que se comercializa como colorante. Cotización en dólares El kilo de pie de cría cuesta 600 dólares en promedio, pero cuando el producto ya está convertido en ácido carmínico cuadruplica su precio, describe a El Popular, diario imparcial de Puebla, Carlos Campos Tepale, cabeza junto con su familia del Grupo Productor Campo-Rojas. “En materia bruta sale en 30 dólares, pero si yo ya lo trato en ácido carmínico, sale en 120 dólares el kilo”. El alto precio del ácido que produce la grana cochinilla al ser aplastada se alcanza por su inocuidad y porque cada vez más mercados, sobre todo el europeo y americano, buscan los productos 100 por ciento naturales. “Ahorita muchos ya están volteando a ver lo natural. Nos han venido a ver muchas empresas, a nivel mundial y locales o de Tlaxcala, que quieren contratos por cinco años, pero nos querían pagar a 23 dólares el kilo, sobre contrato… Lo que conviene es que lo paguen a como está el precio. Por ejemplo, ahorita en Perú anda a 1.25 de dólares el punto porcentual de calidad”, dice el productor pionero en Puebla y uno de los más adelantados del país, pues aunque en Puebla y Tlaxcala hay algunos otros grupos, su producción todavía es incipiente, casi experimental. Los usos Campos Tepale enumera que los usos industriales para el ácido carmínico de la grana cochinilla “es en alimentos, cosméticos y teñido (de telas), aunque ya no es tan rentable. Se utiliza más bien por sus propiedades naturales y ahorita la mayor demanda es en alimentos. Lo utilizan en los lácteos, en los dulces, por ejemplo, ahí lo están ocupando mucho, en donde lo sintético es dañino”. Desde su extracción, el rojo de la grana se puede manipular para tener distintas tonalidades, “no nada más te bajas a un solo rojo, pues se varía a tres colores (tonalidades), por ejemplo combinado con limón da una tonalidad, con carbonato otra”, añadió. El proyecto más grande El tema de la grana cochinilla, que es una opción de riqueza y reconversión productiva para que los campesinos consigan mejores ingresos, está ya en el interés de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que ha comenzado a impulsar en Puebla su reproducción en invernadero. La meta, dice a este medio el delegado de la dependencia, Alberto Jiménez Merino, es fortalecer la producción de grana cochinilla (dactylopius coccus), para conseguir su comercialización en los mercados nacional e internacional. El Grupo Productor Campo-Rojas del municipio de Juan C Bonilla, resalta el funcionario federal, “es el proyecto más grande que hay en el estado y uno de los más importantes a nivel nacional”. Actualmente, la producción de cochinilla seca en la zona es de 100 kilogramos mensuales, en una superficie de invernadero de 2 mil metros aproximadamente, por lo cual su rendimiento anual rebasa una tonelada. Sin embargo, con el apoyo de la Sagarpa en materia de equipamiento, análisis en laboratorios para comprobar la determinación de concentración de ácido carmínico y ya con el proceso dominado, apunta Jiménez Merino, la producción podría alcanzar hasta 3 toneladas anuales. Venta y producción En la actualidad, productores poblanos venden en seco a empresas de Tlaxcala y Oaxaca y exportan pie de cría a Guatemala. La especie es originaria de países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y los principales consumidores son Estados Unidos, Alemania, Francia, Corea, México y Reino Unido; Perú es el principal productor. En México los principales estados productores son Querétaro, Morelos, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, donde la grana cochinilla representa un enorme potencial para la generación de empleos e ingresos a la población de regiones consideradas como de pobreza extrema, con condiciones geográficas semiáridas y subhúmedas. |