Critica Taibo plan de tren turístico

Critica Taibo plan de tren turístico
PIT Critica Taibo plan de tren turístico

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El escritor invitó a los jóvenes a leer; quien ha escrito varios textos sobre la historia de México Carlos ROCHA Terminar con la historia de un sitio es matar la cultura, aseguró el escritor y activista social Paco Ignacio Taibo II este lunes de visita en Puebla para inaugurar la Jornada de Lectura Crítica en la Benemé­rita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El también novelista, quien ha escrito varios textos sobre la historia de México, lamen­tó que se pretenda en Puebla imponer un tren turístico el cual va a terminar con la tra­dición que se tenía en varias ciudades del país que como en Puebla era un símbolo de la Revolución. Es una historia reciente, dijo Taibo, y ahora se bus­ca modificar por los gobier­nos neoliberales y capitalistas como el de Puebla y el federal. Más allá de hacer una sim­ple crítica al gobierno federal y estatal, a los que definió como nacoburgueses, Taibo se enfo­có en fomentar en los jóvenes el hábito de la lectura. “Es imposible que los políti­cos de hoy en día tengan has­ta tres casas blancas y de otros colores y por lo que se exhibe en los medios, ninguna de las tres casas tiene un librero”, apuntó En la Facultad de Econo­mía de la BUAP y ante un auditorio repleto de estudian­tes y docentes, Taibo expli­có que la academia debe de salir de las paredes de las uni­versidades para trasladarse a las calles y comparar la teoría con la práctica y crear nuevos métodos contemporáneos. Señaló que se debe estu­diar y analizar la criminaliza­ción de la protesta social, de la cual Puebla está a la van­guardia, dijo. Fiel a su estilo, Taibo se fumó por lo menos cuatro cigarros ante el quórum que permanecía cautivo mientras el ruido de su encendedor se escuchaba a través del micró­fono, para después alentar a los estudiantes a leer. Previo a finalizar su expo­sición, tras casi una hora de charla, Taibo II exhortó a los estudiantes de Puebla a unir­se con los movimientos socia­les, a dejar de lado las diferen­tes creencias y diferencias para encontrar un punto medio por el cual defender y luchar.