Santa Chela, sea tu nombre

Santa Chela, sea tu nombre
SANTA CHELA 1 Santa Chela, sea tu nombre

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Guillermo CASTILLO Detrás de Santa Chela no sólo hay un gusto especial por la cerveza artesanal, también existen cinco años de experiencia en un poblano que tuvo la oportunidad de aprender cómo se fabrica esta bebida directamente con maestros alemanes y deseos de innovar. El inicio de Carlos Alberto Rodríguez Castillo, director general de Santa Chela, en el negocio de las cerveceras fue casual. Recién había terminado su Ingeniería en Alimentos y ya había logrado un contrato con la galletera GAPSA. Sin embargo, una llamada de último minuto cambió sus planes en su totalidad. Se trataba de una vieja amiga que colaboraba para una fábrica de cervezas y necesitaba un practicante en el área de calidad. La idea de trabajar en una compañía de este tipo, lo convenció. Al inicio, la experiencia no fue buena. Realizaba tareas fuera de su profesión. “Era el chalán de los chalanes”, dice; pero pasaron cinco años y llegó a convertirse en “maestro cervecero junior”. Fue entonces, cuando conoció al director de la empresa AllTech. Entrevistado por El Popular, diario imparcial de Puebla, asegura que no imaginaba lo que vendría: un viaje a Europa para aprender cómo se fabrica la cerveza y un gran aumento de sueldo. Ahí estuvo hasta que decidió emprender. Tenía el conocimiento y ahorró hasta contar con el capital necesario para arrancar su propio negocio; porque Carlos dice que no estaba interesado en usar créditos o programas de gobierno. Cuando tuvo el dinero, sólo necesitaba encontrar a alguien que le acompañara en este nuevo camino. Le llevó un año realizar el plan de negocios y convencer a su amigo, Abraham Maldonado Gámez, de formalizar la sociedad. En el segundo semestre de 2014, al final ambos utilizaron sus primeros 70 mil pesos para montar su primera planta de producción y a la par, realizaron estudios en diferentes playas, para conocer los gustos de su mercado meta. De todo este trabajo, nació “La Quebrada”, una cerveza que a decir de su creador, es tan refrescante que puede ser bebida con toda tranquilidad en las playas pese a ser una cerveza de tipo stout (oscura). “Yo quería hacer una (cerveza) stout diferente… Fuimos a algunas playas y nos gustó la idea de hacer una cerveza que fuera para las playas; porque a mucha gente le gusta la cerveza stout, pero no la puede consumir porque hace muchísimo calor. Entonces surgió la idea de hacer una receta oscura, fuerte, con alcohol y amarga, pero que fuera refrescante”. SANTA CHELA 3De acuerdo con Carlos, la demanda de “La Quebrada” ha sido tal que su compañía ahora vale alrededor de 450 mil pesos y su producción mensual es de uno a dos lotes, con mil 400 litros de cerveza cada uno. Su red de clientes se extiende a 25 establecimientos en Puebla, entre las que destacan los restaurantes de La Fonda de Santa Clara, Beso de Malta y un pequeño establecimiento denominado los Choripanes, en San Andrés Cholula, que le compra de dos a tres cajas de cerveza por semana. Además, refiere que se ha comenzado la expansión a Cuernavaca, Querétaro y la Ciudad de México, donde diferentes negocios han manifestado buena aceptación por sus productos. Frente al rápido desarrollo, los empresarios ya buscan sacar su segunda cerveza en enero de 2016, que llamarán “A la madre”, en homenaje sus progenitoras y cuyo ingrediente distintivo será el toloache. Además, realizarán productos para la temporada del OctoberFest y eso aumentará su producción, junto con una eventual exportación a Estados Unidos; por lo que comprarán una nueva planta. Ser cervecero es ser el nuevo DJ del año Al platicar sobre el crecimiento de los cerveceros artesanales, Carlos Rodríguez sostiene que ahora “ser cervecero es como ser el nuevo DJ del año”; pero asegura que debido a que existen quienes sólo piensan en el dinero, es necesario mantener estándares altos de calidad. Comenta que en su caso, lo más difícil de aprender fue a ahorrar a favor de su negocio; pero apunta que a la par, ha entendido cuán redituable es privarse de privilegios para emprender. Subraya que el crecimiento posible en este tipo de negocios es alto, pues la cerveza artesanal apenas tiene un 1 por ciento del mercado actual y ahora, los cerveceros artesanales tienen un crecimiento promedio de 33 por ciento al año.