Únicamente 52 por ciento del total de sus municipios carecen de sucursales de banco, indican reportes.
La radiografía del sistema bancario y productos financieros en Puebla muestra un nulo crecimiento y, en contraste, un rezago frente al resto de entidades del país, donde 52 por ciento del total de sus municipios carecen de sucursales de banco. Esto ha motivado que Puebla se mantengan entre las siete entidades del país con menor nivel de aportación al ahorro para el retiro, situación que contrasta con el aumento de contratos por tarjetas de crédito de hasta 359 por ciento en los últimos seis años. Considerado uno de los estados más grandes del país por su tamaño de población y extensión territorial, Puebla no destaca en la distribución del sistema bancario y acceso de servicios financieros para la población, así lo refleja el reciente Reporte Nacional de Inclusión Financiera correspondiente a su séptima edición con datos a junio de 2015 y que es difundido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Dicho reporte advierte que de los 217 municipios del estado, 113 catalogados en el ámbito rural, carecen de alguna sucursal bancaria, es decir, solo 47 municipios rurales en el estado cuentan con el acceso a dinero bancario. En tanto, 33 localidades ubicadas en el mismo rango económico, cuentan con una corresponsalía, lo cual equivale a comercios o instituciones que operan como bancos para que la población de la zona acceda a servicios financieros. En todo el territorio poblano, solo hay 24 municipios urbanos con sucursales bancarias, cifra que representa el 32.7 por ciento de la extensión territorial de la entidad. Justo esta condición de acceso coloca al estado en tercera posición, solo por encima de Oaxaca y Tlaxcala, con menor porcentaje de municipios con sucursales bancarias, si se considera que el promedio nacional es de 50 por ciento, y entidades como Baja California, Campeche y Colima han logrado 100 por ciento de cobertura. La CNBV maneja el registro anual del cierre de sucursales bancarias desde 2013, donde firmas como Monex y BBVA Bancomer figuran en la lista en la localidad de San Diego La Mesa Tochimiltzingo, Puebla. En banca móvil, Puebla también presenta rezago respecto al resto de entidades, con el registro de 443 contratos por cada 10 mil habitantes con poder adquisitivo, lo que arroja un indicador demográfico de cobertura baja, siendo que el promedio nacional es de 693 contratos y estados como Jalisco suman mil 149 contratos. En lo que respecta a los contratos de banca múltiple, la entidad se mantiene entre los estados con menor cobertura al sumar 6 mil 115 contratos por cada 10 mil adultos, cifra muy por debajo del promedio nacional de 9 mil 422, donde Quintana Roo incluso alcanza 11 mil 267 contratos. Dichas cifras guardan similitud con las acciones en defensa de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) donde Puebla mantiene uno de los indicadores más bajos de 47 acciones por cada 10 mil adultos, la tercera más bajo a nivel nacional, siendo el promedio de 88 acciones de defensa al usuario de servicio financiero. El rezago observado en la entidad responde también a la mínima cobertura de puntos de atención a usuarios, donde Puebla presenta una cobertura del 13 por ciento, cuando el nacional es de 26 por ciento, lo que coloca al estado solo por arriba de Oaxaca, cuyo indicador de cobertura en atención es de apenas 7 por ciento. Bajo nivel de ahorro para el retiroSi bien, durante el periodo 2009-2015, el estado mostró un crecimiento en el número de sucursales al pasar de 0.96 sucursales a 1.63 por cada 10 mil adultos, y de cajeros con 2.32 a 3.19 unidades, éste crecimiento en cobertura bancaria no se traduce en el ahorro para el retiro de los poblanos. Y es que Puebla presenta la séptima cifra más baja en ahorro para el retiro a nivel nacional con 3 mil 795 pesos por cada 10 mil adultos, esto sin considerar las 24 cuentas con ahorro voluntario que registra la entidad por cada 10 mil personas con poder adquisitivo. Debajo de Puebla se ubican los estados de Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, cuyo monto para el retiro está debajo de los 3 mil 500 pesos. Más créditos para poblanos En contraste con esto, se ubican las tarjetas de crédito, siendo que en 2009, el reporte de acuerdo con el informe de Inclusión Financiera de ese año, revelaba un total de mil 90 cuentas por cada 10 mil adultos, cifra que aumentó a 5 mil 11 a junio de 2015. El Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero del BBVA Bancomer correspondiente a junio de este año revela un crecimiento del 14 por ciento en créditos otorgados por la banca comercial al sector privado a nivel nacional. Por su parte, la Unidad de Inclusión Financiera del BBVA Bancomer presentó en junio, su informe Contexto Digital en el cual se presenta la evolución de la banca electrónica de 2010 al 2015, donde Puebla presenta un crecimiento de 8 puntos en lo que corresponde a usuarios de la banca electrónica, el cual se mantiene por debajo del promedio nacional que es de 10 puntos y que solo superan 9 estados del país. |