Excesiva, inversión en plantas de tratamiento en Puebla
René Reyes Mazzoco, académico de la Udlap, señaló que el costo real invertido en instalaciones debiera ser menor
La preocupación por los problemas actuales de contaminación llevó a René Reyes Mazzoco, académico de la Universidad de las Américas de Puebla (Udlap), a realizar diversas investigaciones para solucionarlos, lo cual le ha valido incluso el reconocimiento del Congreso del estado, pues además de encontrar alternativas, también logró la aplicación de las mismas. -¿Nos puede hablar sobre algunos de sus proyectos, tengo entendido que se ha enfocado al tema del tratamiento de agua residual?"Es correcto, el tema central de los trabajos que he hecho en los últimos años es depuración de agua residual; entonces, el proyecto desde luego tiene componente académico, hemos hecho mucha investigación en los laboratorios de la universidad, pero también tiene otro componente de aplicación industrial".
"La primera empresa con la que empecé trabajando fue empacadora San Marcos de Nopalucan, Puebla. Allí tuve la oportunidad de crear un tren de tratamiento muy completo, el cual incluye, como un aspecto muy importante, el tratamiento anaeróbico del agua residual; el mismo consiste en que microorganismos consumen la materia orgánica contaminante y producen biogás, que a su vez es un combustible, se puede utilizar como cualquier combustible para cualquier aplicación". "En este primer proyecto se pudieron generar dos patentes, unas sobre el tratamiento anaerobio y otra sobre el tratamiento residual. El proyecto llevó varios años, fue de 2000 a 2005. En 2006 participó como una experiencia regional exitosa en el Foro Mundial del Agua que se celebró en la Ciudad de México". "A partir de estos resultados, además, a la larga, ya se pudieron instalar los motogeneradores que utilizan el biogás y producen electricidad para poder autoabastecer a la empresa". - ¿En qué otros proyectos ha estado trabajando?"He estado trabajando en BASF, sitio Puebla, allí de nueva cuenta el objetivo se logró, que eran cumplir con los parámetros de descarga del agua residual tratada. Hicimos una gran cantidad de trabajo, este fue un proyecto, que quedó sólo dentro de la empresa, pero se ha hecho una gran cantidad de investigación". - ¿El sistema de tratamiento fue diferente?"Es radicalmente diferente. San Marcos hace enlatado de alimento y BASF hace productos químicos de alta complejidad. En BASF están cuatro cámaras que manejan el agua de manera consecutiva. El agua residual pasa por un proceso primero anóxico, luego aerobio, después se hace una separación, se regresa y el agua sale tratada, pero hay otra recirculación más. Es decir, los materiales que están aquí, como el nitrato, se van al aire como nitrógeno, ese es el enfoque de este proceso, hay que invertir mucha energía para hacer el procesado, pero estos compuestos en al agua causarían complicaciones en contaminación muy serias, entonces el objetivo es remover este tipo de compuestos". -¿No ha pensado la forma de generar energía con este proceso?No, aquí el enfoque es netamente la depuración del agua, no se puede pensar en extraer energía porque los contaminantes son mucho más complejos que en el otro caso, que es alimento; así como para nosotros es algo muy fácil consumir alimentos, lo mismo pasa con los microorganismos, y puedes liberar energía, aquí no, las sustancias son muy complejas y no puedes liberar energía. Este se empezó en 2011 y continuamos". "He participado en otros proyectos, pero no los presenté para alguna presea, porque abarcaba ecología, medioambiente y sustentabilidad, no sólo depuración de agua residual". - ¿Ha generado otro proyecto en agua residual? "El otro trabajo interesante que hicimos fue aquí en la universidad, teníamos un tanque que estaba abandonado, y entonces lo pusimos a funcionar, hacemos la depuración del agua y además tenemos un humedal muy bonito, del cual, cuando es posible (cuando no hay lluvia) la usamos para el riego de las áreas verdes". "Manejamos 70 metros cúbicos, pero además tiene muy bonito aspecto, el aspecto del humedal es llamativo y ahí es donde surge la idea de que el agua residual que ya está bien tratada se convierte en una materia prima para otro tipo de proyectos. En el humedal pusimos tules y lenteja de agua, como el agua residual lleva ciertas cantidades de estos compuestos, como nitratos y fósforo, hace que las plantas crezcan más rápido; entonces, de allí el objetivo es tener una fuente de materiales para la producción de vegetales. Ya tienes una biomasa que puedes destinar a alimentos de animales pero también la puedes destinar a la producción de biocombustibles. La lenteja de agua contiene los dos elementos para la producción del biodiesel, el aceite y carbohidratos". - ¿Qué es la lenteja de agua?"Es un plantita verde que crece sobre el agua. Tiene las mismas características que la soya. La soya ya se utiliza en la producción de biodisel, entonces, la idea ahora es dar tratamiento al agua; el agua residual cruda no se debe usar, pero el agua residual tratada ya no tiene los elementos contaminantes, pero conserva pequeñas cantidades de estos nutrientes, esa es la secuencia de la cual yo he hablado, de que el agua residual tratada se convierte en un insumo para una nueva producción". - ¿Desde hace cuánto que lo desarrolla?"Lo desarrollamos a partir de 2007, ha estado en operación desde 2010; es decir, lo hemos mantenido más de seis años en operación". - ¿En este tipo de proyectos se necesita mucha inversión?"No, se necesita conocer a fondo el funcionamiento de los microorganismos y las plantas, este ejemplo de la Udlap combina microorganismos porque tenemos un tanque de tratamiento microbiológico, ya que sale de ahí el agua la mandamos al humedal, y las plantas completan un proceso más de depuración, las raíces de las plantas hacen la función de un desinfectante, por ejemplo: ya no tienes que usar cloro; entonces, ya tienes agua tratada y sin patógenos". - ¿No cree que este tipo de tecnologías ha hecho falta aplicarlas a nivel municipal? Se instalan muchas plantas de tratamiento, pero al final las califican como elefantes blancos, como las del río Atoyac o de los municipios."Acabo de visitar la de Atlixco, cumple con los parámetros de descarga, pero los parámetros de descarga son muy holgados; no está funcionando de forma correcta, faltaría poca inversión, la inversión mayoritaria ya se hizo, se tienen los tanques, pero con un poco más información se podrían poner a funcionar los microorganismos. Se debe entender una planta de tratamiento microbiológica como crianza de los microorganismos." - ¿Entonces cómo funciona una planta normal, sin microorganismos?"Las plantas de tratamiento microbiológico funcionan con microorganismos, hay otras, como las que vemos aquí en Puebla que funcionan con coagulación, floculación y sedimentación; ese es un tratamiento físico-químico, lo que hace es juntar los materiales contaminantes, juntar lo más grandes y entonces se van al fondo, esa es la tecnología de separación primaria, sigue luego la microbiológica". - ¿Qué es los más barato o lo más beneficioso, entre el tratamiento físico-químico y microbiológico?"El más beneficioso es el tratamiento microbiológico". - ¿En Puebla qué se usa más?"Las grandes plantas sólo tienen el tratamiento físico-químico, siguen el proceso y los restos se llevan a biodigestores, es decir, toda la materia orgánica se lleva a biodigestores, pero ahí es donde han estado teniendo más problemas porque los biodigestores son difíciles de controlar". - ¿Cuánto se tiene que invertir para una planta con microorganismos?"He escuchado cuánto se tiene que invertir para una planta como las que se han instalado por parte de Conagua y los gobiernos, por lo que me parece que la cantidad es muy elevada, ¿cuál es el costo real?, esa es la pregunta real, el costo real puede ser más bajo. La planta de Atlixco tuvo una inversión de 76 millones según lo que leí, eso se me hace un exceso". - ¿Cuánto costaría una que usa microorganismos?"Ahí está la clave, ahí hay que ver quién está haciendo la compra, si hablamos de una inversión que no tuviera contacto con los intereses públicos, sería más de más de la mitad de lo que se ha reportado". - ¿A qué cree que se deba que los funcionarios no han aplicado esta alternativa?"Hay muchos intereses, desde luego, en este tema la cuestión es cómo se manejan los productos, cómo se contrata, en qué condiciones; en casi todos los proyectos, estatales o municipales, lo que yo he visto es que no hay un seguimiento adecuado". |