Tras dos años al aire a través de internet, 60% de su programación está dedicada a la música y 40% a información de migración
En la parte exterior de la cabina de Radio TexMex se observan dos mapas coloridos, uno de Estados Unidos con tachuelas y el otro con rutas de migrantes que atraviesan México. Ambos reflejan los lazos que el proyecto auditivo busca unir con quienes dejaron sus casas en busca de una mejor economía. Omar Espinosa Herrera, director operativo de la estación, señaló que la estación transmite por internet y con llamadas telefónicas. Ya cumplió su segundo año al aire y el pasado mes de febrero estuvo marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense. Foto: Karen RojasEn este tiempo lo que logrado una audiencia de entre mil 700 y mil 900 radioescuchas, a quienes dedican 60 por ciento de su programación a la música de las tierras expulsoras y 40 por ciento a información de migración. Ahora que existe el temor por los cambios en las políticas migratorias, su audiencia ha aumentado hasta en 10 por ciento y se ha buscado fortalecer los vínculos con consultados. Sin embargo, indicó que el mayor miedo para quienes están del otro lado, no es la deportación sino el de siempre: que sus familias estén bien mientras ellos se encuentran lejos. "Les preocupa su familia, ¿qué es lo que están viviendo?, ¿qué es lo que están haciendo?, que sepan de ellos, de lo que están viviendo allá, que haya tranquilidad y seguridad, es lo que en principio le preocupa al migrante, más allá de que los vayan a deportar o los puedan regresar". Foto: Karen RojasDesde la experiencia que tienen en el manejo de información sobre el tema, consideró que no han cambiado mucho las prácticas del gobierno en contra de migrantes, pues ya con el expresidente Barack Obama se habían fortalecido. "Hay operativos como normalmente ha habido, recordemos que Barack Obama deportó a 2 millones de latinos, no solamente mexicanos, de latinos en sus 8 años de Barack Obama y el proceso que se está siguiendo es exactamente el mismo". Lo que observan en el foro que se ha generado con un grupo de más de 200 migrantes en WhatsApp, dijo el director operativo, es que estos intentan seguir con su vida normal y atenerse a reglas estadounidenses como lo han hecho por años y con otros presidentes complicados. Foto: Karen RojasDemuestran el sueño mexicanoEntre las historias de Puebla que han marcado al equipo de TexMex, recordó Espinosa Herrera, está el caso de Olesia, una mujer hondureña que después de adversidades, encontró en México las oportunidades que buscaba en Estados Unidos. Dejó su país junto con sus niños cuando la inseguridad mató a su esposo. Para llegar a Puebla, el territorio mexicano le puso trabas y aquí creyó encontrar el amor pero con el tiempo resultó ser un hombre que también la violentó. "Tuvo que pasar por vejaciones, por burlas, por trabajos de casas en fin. Llegó a Puebla, se estableció y conoció un mexicano y este mexicano para variar, la trató mal, la hace menos, la golpea, no la deja a trabajar, la amenaza con que la va a denunciar ante autoridades de migración, cosa que no puede hacer él". Espinosa Herrera asegura que es una de muchas anécdotas, donde esta mujer hondureña no llegó a consolidar el sueño americano, pero sí logró establecerse en Cholula para seguir con su vida junto a sus hijos. Historias como la suya que no acabó en el país vecino sino que se quedó en México, agregó, no es la única pues son varios los centroamericanos que han encontrado oportunidades aquí. |