Poblanos relatan cómo deben distribuir sus recursos cuando ganan menos de dos salarios mínimos
Trabajar con menos de dos salarios mínimos, es decir, menos de 160 pesos al día, representa un escenario complicado para adquirir los productos que integran la canasta básica y a los quee cualquier ciudadano debería tener acceso para garantizar una alimentación digna. En Puebla capital, ésta situación es común. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre del 2016 había 595 mil 502 poblanos con ingresos menores a un salario mínimo, es decir, casi una cuarta parte de la población ocupada se encuentra en dificultades para cubrir los gastos alimenticios que forman parte de la línea bienestar mínima. Ante ello, El Popular, diario imparcial de Puebla, se dio a la tarea de entrevistar a personas que enfrentan día a día este aprieto a causa de sus bajos ingresos económicos. Pedro Flores, vendedor de globos en el Zócalo de Puebla, señaló que en un día de baja clientela, sólo puede obtener 70 pesos. Esto únicamente le alcanzaría para medio kilo de tortilla, medio kilo de pollo entero o en piezas, medio kilo de frijol y cebolla, un cuarto de chile y medio kilo de jitomate, sin contar líquidos y el costo de transporte que utiliza para llegar a su área de trabajo. En días con mejor clientela, dijo que puede obtener ingresos máximos de 150 pesos. A esto se le resta el gasto en pasajes y en caso de que utilice dos o cuatro, sumaría hasta 94 pesos y le restarían 56 para comprar: medio kilo de jamón, 1 litro de leche y cuatro piezas de pan dulce. Por su parte, Josefina Gutiérrez, trabajadora de barrido manual, percibe un salario de 120 pesos al día. Esta cantidad le alcanzaría para comprar 1 litro de leche, medio kilo de huevo, un cuarto de kilo de jamón o salchicha, 5 tortas, medio kilo de chuleta de cerdo, medio kilo de jitomate y pagar dos pasajes en transporte colectivo. Victoria, quien también es naranjita, gana el mismo sueldo. Sus gastos varían e intercambia productos como medio kilo de tortilla, frijol, arroz o dos pastas para hacer sopa. Agregó en entrevista, que estos gastos se hacen al menos tres días a la semana y la compra de verdura o fruta, cada 8 días. El costo mensual por persona de la canasta básica es de mil 386 pesos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pero no incluye transporte público, productos de limpieza, educación, salud, servicios de comunicación y prendas de vestir, por mencionar algunos. Esto significa que para que una jefe de familia pueda alimentar, vestir, dar educación y tener como transportarse, tendría que percibir un salario superior a los 2 mil 820 pesos al mes, esto si se considera una familia promedio de cuatro personas, lo que demandaría al menos la compra de dos canastas alimentarias. |