De 2012 a 2017, las denuncias por ilícitos del fuero federal subieron 32%; las salidas de reclusos de centros penitenciarios crecieron 47%
Las denuncias por delitos federales en Puebla se elevaron en 32 por ciento en los últimos cinco años al pasar de 2 mil 290 en 2012, a 3 mil 392 en 2016, revelan cifras del Quinto Informe de Gobierno Federal. El concentrado expone que en 2012 se contabilizaron 2 mil 290 denuncias por hechos delictivos del fuero federal, lo que representó una tasa de 38.2 por cada 100 mil habitantes; para el 2013 hubo una ligera baja con 2 mil 28 denuncias y una tasa de 33.4 ilícitos por cada 100 mil habitantes; las cifras se mantuvieron para 2014, cuando se registraron 2 mil 133 querellas con una tasa de 34.8 incidentes por cada 100 mil habitantes. Fue en 2015 cuando las denuncias se dispararon, ya que el año cerró en 3 mil 541 acusaciones por delitos federales, lo que representó una tasa de 57.2 por cada 100 mil habitantes; para 2016 la cifra pasó a 3 mil 392 querellas, con lo que se calculó una tasa de 54.2 por cada 100 mil habitantes. El incremento de denuncias por delitos federales coincide con el periodo en que se incrementó la incidencia del robo de combustible y tomas clandestinas en Puebla, pues mientras en 2014 se registraron 310 ductos intervenidos, para 2015 sumaron 815 aberturas ilegales y 2016 cerró con mil 533 tomas. El Quinto Informe de Gobierno señala que al primer semestre de 2017 ya se han presentado 2 mil 275 denuncias por delitos del fuero federal, esta cifra es mayor al total de querellas que se presentó en todo 2013 y 2014. En el mismo sentido, la estadística manifiesta que en Puebla se han incrementado las defunciones por homicidios en un 36 por ciento durante la administración federal, pues en 2012 las ejecuciones cerraron en 465 incidentes y para 2016 se contabilizaron 732 asesinatos. A lo largo del sexenio, las cifras fluctuaron a la alza, ya que en 2012 se reportaron 465 homicidios en el estado, para 2013 fueron 557, en 2014 el registro fue de 568, el año siguiente se elevó en mayor medida con un total de 632 incidentes y 2016 cerró con 732 ejecuciones. Uno de los efectos del aumento en hechos delictivos fue el incremento en las cifras de percepción de inseguridad, que mantuvieron un alza sostenida. En 2013, el 63.3 por ciento de los poblanos se sentían inseguros, para 2014 el índice cerró en 63.6 por ciento, en 2015 se elevó y registró un 67.4 por ciento, 2016 continuó en aumento y llegó al 68.4 por ciento la población que se siente en riesgo. En tanto, el porcentaje de víctimas del delito ha pasado de 22.7 por ciento de la población en 2012 a 23 por ciento en 2015, en este indicador, no hay incrementos considerables, pues en 2013 el índice fue de 23.6 por ciento y 2014 cerró con 23.7 por ciento de poblanos que ha sufrido un delito. El Informe de Gobierno también plantea la incidencia en las edades de los agresores, de acuerdo con el reconocimiento que hizo la víctima en los casos que estuvo presente, se desprende que el grupo que cometió más ilícitos en Puebla fue el que se encuentra entre los 26 y 35 años, sólo en 2015 cometieron el 32.4 por ciento de los delitos, en 2014 el 28.9 por ciento y en 2013 el 28.8 por ciento. Aumentan salidas de CeresosDurante el tercer año de aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, las salidas de reclusos de centros penitenciarios aumentaron 47 por ciento respecto a 2010, año en el cual aún se ponía en práctica el anterior, según datos del anexo estadístico del Informe de Gobierno. En su momento, las autoridades informaron que durante enero de 2013 se implementaron las modificaciones en la región oriente y en septiembre en la norte. En 2014 se iniciaron los juicios orales en las zonas sur así y sur-oriente, mientras que en marzo de 2015, una parte de la región centro-poniente. Por último, se agregaron las regiones judiciales centro y centro- poniente. A partir de 2013 se observa un cambio en el número de presos que salían de las cárceles, en ese periodo sumaron 3 mil 580 cuando en 2010 fueron sólo 2 mil 638 y el número aumenta de manera paulatina en cada uno de los años transcurridos hasta llegar a 3 mil 892; la mayoría cometieron delitos del fuero común. Autoridades como el alcalde de Puebla, Luis Banck Serrato, se han quejado por la puesta en marcha del sistema, al argumentar la libertad de presuntos delincuentes; sin embargo, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como José Ramón Cossío Díaz, han defendido los cambios al calificar como buena la modificación; aunque hace falta mayor capacitación a los actores involucrados. Disminuyen procesados y sentenciadosA la par, se redujo el número de procesados y sentenciados en la entidad, pues de enero a junio de 2017, la población fue de 6 mil 880 individuos, pero en otros como 2013, cuando apenas se comenzaba a ejercer el nuevo sistema, hubo 9 mil 117. Además, en 2016 se observa una baja respecto a 2015, al pasar de 8 mil 877 sujetos en esta situación a 7 mil 502. La cantidad más alta desde 2013 fue la obtenida en 2014, cuando 9 mil 550 personas enfrentaron un proceso ante la justicia. A nivel nacional fueron procesados y sentenciados a 178 individuos por cada 100 mil habitantes en 2016; con ello, la entidad estuvo debajo del promedio nacional pues se conjuntaron 119 por la misma cantidad. En el país, el primer lugar lo ocupó Baja California con 364 por cada 100 mil ciudadanos, el segundo puesto fue para Sonora con 276 y el tercero por Morelos con 228. Por el contrario el más bajo fue Tlaxcala con 54 procesados o sentenciados. |