Tipificar feminicidio no frena la violencia de género: expertos
Académicas y activistas afirman que se deben crear acciones en torno al combate del delito mediante políticas públicas articuladas
Modificar el tipo penal para hacer que todo homicidio doloso de mujeres sea considerado como feminicidio, no es un solución para visibilizar y combatir la violencia de género, ni para garantizar la impartición de justicia, más allá de las modificaciones a los marcos normativos se requiere de políticas públicas articuladas entre las distintas dependencias y la sociedad civil, coincidieron académicos de la Universidad Iberoamericana. Para la encargada del Programa de Género, Ana Jetzi Flores Juárez, esta propuesta sorprendió porque con la política no se da cumplimiento a una recomendación de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conavim) y tampoco es una exigencia que provenga de la sociedad civil, además, los protocolos internacionales establecen que todo homicidio de mujeres debe ser investigado como feminicidio en primera instancia. "Me parece que hay una confusión porque lo que dicen estándares internacionales de derechos humanos es que de inicio cualquier homicidio doloso deberá investigarse como probable feminicidio, no es tipificarse, ¿por qué es importante iniciar así la investigación?, para definir a partir de peritajes si se trata de un feminicidio o un homicidio doloso, cuyo móvil no sea una razón de género" explicó. Más que un trabajo de modificación al Código Penal, se busca que la problemática se visibilice con la Alerta de Violencia de Género y las instancias adecuadas realicen acciones en torno al combate de la problemática, en donde sí, es de vital importancia la investigación y la imputación que realice la Fiscalía General del Estado a los responsables de un feminicidio.
También te puede interesar:
"Es con un trabajo de impartición de justicia y articulado con las dependencias, no es un trabajo sólo de la Fiscalía, está involucrada Seguridad Pública, el DIF, el Instituto Poblano de las Mujeres y otras instituciones que deberían proponer y ejecutar acciones de prevención que sean evaluables, pero eso es algo que no hemos visto en el estado de Puebla", indicó la especialista. La directora del Observatorio de Violencia Social y de Género recordó que de acuerdo con los registros que lleva el grupo de trabajo universitario y las cifras con las que cuentan organizaciones de la sociedad civil, la cantidad de feminicidios ha ido a la alza en los últimos años, en ese sentido, apuntó que de nada serviría agregar los homicidios dolosos, sino atenderlo de manera adecuada para que los crímenes no se repitan. Por otro lado, el doctor Andrés Gallardo señaló que se debe hacer un análisis jurídico y sociológico de la legislación, ya que durante una investigación no se puede establecer operativamente el odio hacia el género opuesto. "El tipo penal no está muy desarrollado, por eso la Fiscalía dice que es necesario modificarse, pero es la parte operativa del derecho, la parte instrumental, cuando llegamos a un juicio y queremos demostrar que no es un homicidio doloso, sino que se trata de un feminicidio, ahí tendíamos que ver de qué manera caracterizamos el odio al género opuesto en el Código Penal", explicó. El coordinador de la licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana señaló que las leyes deben proteger las garantías de las víctimas como de los victimarios, porque en caso contrario se promueve odio hacia quienes cometieron el delito y ello tampoco es benéfico en torno a la recuperación del tejido social.
|