Sábado 12 de Julio 2025

Descubre UNAM nueva especie de araña violinista en Puebla

Alejandro Valdez Mondragón realizó expediciones por Puebla, Hidalgo y Guerrero, para descubrir una especie nunca antes estudiada

Descubre UNAM nueva especie de araña violinista en Puebla
Cortesía | Desde hace 35 años no se había encontrado una nueva especie. Descubre UNAM nueva especie de araña violinista en Puebla

La vecindad Podcast

 

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

Alejandro Valdez Mondragón, catedrático del Instituto de Biología (IB) de la Universiada Nacional Autónoma de México (UNAM), descubrió una nueva especie de araña violinista en Puebla.

El catedrático de la UNAM trabaja con sus alumnos para el nombre y descripción de la araña, y luego publicar el artículo en una revista científica y compartir los resultados con la comunidad internacional.

 

"Desde hace año y medio realizamos un proyecto en el Laboratorio de Aracnología del IB para conocer la diversidad de arañas violinistas en México", dijo Alejandro Valdez, "Durante las expediciones que hicimos a Guerrero, Puebla e Hidalgo trajimos varios ejemplares, y al estudiarlos en el laboratorio y compararlos, nos dimos cuenta de que descubrimos una especie nueva".

 

 

La especie provisionalmente llamada Loxosceles sp., es del estado de Puebla y será la número 37 de las que habitan en México, mientras que a nivel mundial existen 113 variantes. México y Estados Unidos comparten la mayor diversidad de arañas violinistas.

 

"Todas las Loxosceles son consideradas de importancia médica por el tipo de veneno que tienen al momento de la mordedura. No obstante, pueden producir necrosis tisular o muerte de tejido, y en casos más graves daño sistémico que incluye órganos internos, que regularmente son los que tienen desenlaces fatales", comentó.

 

Las mordeduras de este tipo de arañas son delicadas. "La etapa crítica son las primeras 24 horas, y a veces hasta las 48 horas se empiezan a ver los efectos. La reacción comienza con una llaga que se expande y produce una necrosis tisular (o muerte del tejido) bastante considerable", resaltó.

El académico refirió que este efecto es reversible y actualmente hay tratamiento para detener la necrosis, pero depende de la cantidad de veneno que inoculó la araña.

 

Análisis molecular

Actualmente, Valdez Mondragón y sus alumnos utilizan técnicas taxonómicas y moleculares para delimitar las singularidades. "Algunas tienen tantas variaciones a nivel morfológico que es difícil establecer los límites entre dos especies".

Para el universitario es importante encontrar una nueva especie de araña violinista, porque la última revisión taxonómica que se hizo de este género fue hace 35 años. Desde entonces no se había hallado una nueva en México.