“¿Has visto una chica trans en Cinépolis?”: Majo

Como parte de la comunidad LGBTTTI, la aspirante a diputada justificó su acercamiento al PRD porque en sus estatutos

“¿Has visto una chica trans en Cinépolis?”: Majo
Karen ROJAS | Majo es la primera candidata en declararse abiertamente gay en Puebla. “¿Has visto una chica trans en Cinépolis?”: Majo

La vecindad Podcast

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

Majo es la primera integrante de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) que abiertamente se postula a un puesto de elección popular. Apuesta por el Partido de la Revolución Democrática, instituto que, al menos en sus estatutos, los toma en cuenta como minoría y "es momento de ver que en las acciones también estemos".

En entrevista habla de los pendientes que tiene el poder legislativo con la comunidad, de quienes la rechazan y no se sienten representados por ella en este camino que ha decidido emprender en pos de una precandidatura.

 

 

¿Por qué el PRD?

-No estoy afiliada. Nos acercamos al PRD porque en sus estatutos, al menos en el papel, estamos tomados en cuenta como minoría y es momento de ver que en acciones también estemos. Yo, como Majo, he tenido trabajo de activismo con la comunidad que hemos logrado unificar, aunque siempre habrá detractores y eso también es bueno porque nos hace crecer. Esto que hemos logrado en diferentes áreas del distrito 16 lo queremos replicar.

 

A finales del año pasado decías que podían garantizar 500 mil votos

-La comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual es 10 por ciento de cada población. Si aquí en Puebla somos 5 millones quiere decir que, tentativamente, somos 500 mil personas. Lo que queremos es que todas las personas de la comunidad se unan a su propia visibilización, porque en la política siempre ha habido personas de diversidad sexual, sólo que pregúntales el terror que les da que sepan de sus inclinaciones o su orientación. Buscamos que seamos vistos como personas tan iguales como cualquier otra. Ahorita sí es nota, hay expectación porque hay una precandidata lesbiana y eso hace que entremos en visibilización y de ahí vamos a la sensibilización: que todas esas personas nos vean como parte de ustedes, somos parte activa de su sociedad, somos sus contadores, sus doctores, sus hijos, sus hermanos, sus primos.

 

¿Cómo fue el acercamiento con el PRD, tú te acercaste o ellos te buscaron?

-La forma en que yo me integro a este partido es porque mi compañero Alejandro Pérez, quien era secretario de Diversidad Sexual, me dijo "Majo vamos a estar en donde queramos estar" y ahorita estamos en el PRD. Vamos a ver si realmente está esa apertura que dicen y que abanderan a la causa. Lo que queremos es inclusión, respeto, y que nos den nuestros derechos, si ahora yo me abandero como lesbiana y tengo que decirlo abiertamente es porque no tengo los mismos derechos que los demás. El día que tengamos los mismos derechos ya no haremos marcha, quizá hagamos alguna conmemoración, ya no tendré que decir que soy lesbiana porque no va a ser relevante.

 

 

¿Qué pendientes hay con la comunidad?

-Falta que haya apertura. La sociedad poblana es más recatada, más seria, pero creo que somos también una Puebla más cosmopolita. Hay que empezar a vernos como una ciudadanía con una mentalidad más renovada: si queremos que las cosas mejoren, adelante. Si llegase a estar en una curul sería pensar en las minorías, en las mayorías y en todos, buscar esa equidad que nos hace falta, con base en eso uno de los temas sería el matrimonio igualitario que sigue trabado, que ya cuando haya crímenes de odio nos tome en cuenta la fiscalía. De esos pequeños rezagos hablo por mi comunidad pero también puedo decir que las personas con discapacidad no tienen accesibilidad y ellos necesitan ese derecho y no les dan trabajo. De todo ese tipo de minorías que tienen tantas necesidades es de los que yo quiero ser voz.

 

¿La comunidad LGBTTTI cómo ha recibido la posibilidad de que seas candidata?

-Un júbilo total. La gran mayoría está feliz, muchos me agradecen otros me dicen que qué valiente porque es salir de un clóset social y político. Voy a ser honesta: sí en un momento estuve muy nerviosa, lo platiqué con mi familia, les dije que afrontaríamos esto. "A ti madre que me hiciste lo que soy, me hiciste una persona con carácter me vas a poyar en este camino y me dijo: 'adelante', entonces vamos con toda la fuerza con toda la firmeza que ella me heredó. Por parte de la comunidad me siento respaldada por la mayoría y espero el día de mañana jamás defraudarlos, jamás fallarles.

 

¿Por qué al Congreso?

-Porque falta legislar mucho para que haya mejoría. Mira, yo como activista me encontré con un muro: cuando llego como activista me doy cuenta de que necesitaba de terceros para ser escuchada, para que las leyes se reformaran y cuando encuentras esa pared dices "por qué yo no, el día de mañana puedo ser yo, ¿por qué no intentarlo?".

 

¿Hay algún punto de la legislatura sobre el que digas: aquí no hizo nada por la comunidad LGBTTTI?

-Lo que sería la ley sexo-genérica para mis chicas trans es un tema que está en la congeladora, que no se toca para nada; no es un capricho, si se busca es porque nuestras compañeras no pueden pedir trabajo porque su físico no va de acuerdo con sus documentos y muchos juzgan que terminen de prostitutas, pero no tienen opciones porque nadie les da trabajo. ¿Han visto a alguna chica trans en algún trabajo, el algún CINÉPOLIS o algún SAMS? Así de retrasados estamos en temas de derechos humanos para mi comunidad.