Carecen de médicos las estaciones migratorias

Un estudio realizado en Puebla, Cholula, Amozoc y Grajales detalla que hospitales de la Ssa incumplen con la no discriminación

Carecen de médicos las estaciones migratorias
Archivo Enfoque | Los migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador son los principales afectados. Carecen de médicos las estaciones migratorias

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

A pesar de que la atención médica es un derecho, incluso para quienes sólo están de paso por Puebla para buscar una mejor calidad de vida en los Estados Unidos, es un hecho que no está garantizada al 100 por ciento en las estaciones migratorias, pues no hay médicos de base en estos espacios, a pesar de que en las instalaciones de la Secretaría de Salud (Ssa) sí se les brinda el servicio; sin embargo, se ha detectado personal que no comparte la idea de atenderlos, así detalla el estudio Acciones Locales en Materia Migratoria realizado por una red de investigadores de Puebla, Chiapas y Minnesota.

En el apartado de Migración Irregular y Derechos Humanos: El Acceso a la Salud de Migrantes Centroamericanos en Puebla está firmada por la profesora e investigadora de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Marisol Pérez Díaz.

 

 

El análisis fue publicado en 2017 y se enfocó en Puebla, Cholula, Amozoc y Rafael Lara Grajales. Fue llevado a cabo entre abril y agosto de 2012 y para ello se realizaron entrevistas en la estación migratoria de Puebla, en el Hospital General de Cholula, en la zona de las vías del tren del municipio de Lara Grajales y en las parroquias de La Asunción de Puebla y Amozoc.

En su aportación se detalla que la condición de "no ciudadanos" pone a este sector en una situación de vulnerabilidad a pesar de que las consultas con los expertos de la salud sea un derecho que debería de cumplirse en "teoría".

La académica de la máxima casa de estudios de la entidad señala que el estado es importante debido a su ubicación geográfica y también debido al paso de los trenes, los cuales son utilizados en especial por quienes provienen de naciones como Honduras, Guatemala y El Salvador.

En este contexto, recuerda que la Ssa está a cargo de dar servicio a quienes no son derechohabientes. "En teoría, pueden acceder a éstos", según las propias normas jurídicas. Para concretarse se deben cumplir cuatro dimensiones, no discriminación, accesibilidad física, económica y a la información, advierte la experta en el tema.

Agregó que hay cuatro jurisdicciones sanitarias que tienen presencia de migrantes. La cuarte está ubicada en San Salvador el Seco y abarca demarcaciones como Esperanza, Soltepec y Lara Grajales: la quinta con cabecera en Huejotzingo y que también contempla Cholula; la sexta está localizada en la capital poblana así como la 10 de Tehuacán.

En este sentido, reporta que la Estación Migratoria (EM) es, según el inciso 10 del artículo 3 de la Ley de migración, una instalación física para alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación regular mientras se resuelve. De éstas sólo existe una en el estado, con localización en la capital.

A los extranjeros, sin importar si están enfermos, se les debe practicar un examen sobre su bienestar físico como lo dictan los artículos 14 y 17 de las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias. El examen se realiza una vez determinado el ingreso de la persona, salvo si encuentre en estado grave de salud, subraya Pérez Díaz.

En el lapso de investigación se observó que los análisis se realizaban en el consultorio, provisto con fármacos y equipo necesario, pero no contaba con un médico de base.

Además, se encontró que el coordinador de la Unidad en Áreas de Servicios Migratorios de la Delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Puebla, médico de profesión, era el responsable del consultorio y no percibía remuneración, resaltó la profesora.

El personal del área detalló que los pacientes son enviados a nosocomios de la Secretaría de Salud, entre ellos el General del Norte, General del Sur, General de Cholula, Hospital de la Mujer, Psiquiátrico, pero no era frecuente que existiera alguien con necesidad de algún especialista.

Asimismo, la investigadora menciona que de las cuatro dimensiones en la estación migratoria sólo se cumplía con las de accesibilidad económica y no discriminación. En cuanto a la de acceso a la información no, pues en ocasiones cuando entraba un grupo numeroso no se les informaba su derecho a recibir atención médica y en ocasiones ni siquiera se les revisaba.

Respecto al papel desempeñado por la Secretaría de Salud, se aseguró que cumplía con todos los aspectos establecidos. "De las cuatro dimensiones superpuestas que componen el acceso a la salud, el Hospital General de Cholula, actual Centro de Salud, cumplía con todas".

El flujo de no nacionales solicitando atención médica era esporádico y los trabajadores refirieron que sin importar su estatus siempre se debía atender a cualquier persona, pero algunos estaban en desacuerdo con esta idea, lo cual, sugiere Pérez Díaz, podría generar en otros momentos complicaciones.