Padecen precariedad laboral 75% de poblanos

El informe del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana señala que 8 de cada 10 jóvenes enfrentan malas condiciones

Padecen precariedad laboral 75% de poblanos
Agencia Enfoque | Trabajos no cuentan con seguridad social, prestaciones y acceso a la salud. Padecen precariedad laboral 75% de poblanos

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

La precariedad laboral ha aumentado desde los últimos 12 años y alcanzar hasta el 75 por ciento de los trabajadores. Además, durante el 2017 el territorio poblano se ubicó como la cuarta entidad con peores sueldos, el cual en promedio era de 3 mil 237 pesos, de acuerdo con el último informe del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla.

Durante la presentación, el coordinador interinstitucional del Observatorio de Salarios, Miguel Reyes Hernández, explicó que este concepto se refiere a que los sueldos son bajos, no se cuenta con seguridad social, no se tienen prestaciones, acceso a la salud, contrato y la jornada es de más de ocho horas.

En la investigación se detalla que en 2005 el 71.60 por ciento de los poblanos estaba en esta situación y para 2017 el porcentaje aumentó hasta 75.02 por ciento. Estos periodos muestran los resultados de cómo se encontraba la entidad en el sexenio de Mario Marín Torres y como se encuentra tras las administraciones de Rafael Moreno Valle Rosas y José Antonio Gali Fayad.

El contexto al cual se enfrentan los jóvenes es similar, pues el porcentaje cambió de 78 a 80 por ciento en un escenario desfavorable, lo cual hace cuestionar si son las condiciones laborales de este grupo de la población las cuales los orillan a ser parte del crimen organizado convirtiéndose en halconcitos, manifestó.

"Se ha hablado mucho de que Puebla ha mejorado en términos de ingreso, pobreza, bienestar, prosperidad; porque tenemos una rueda de la fortuna, la más grande, la más alta o porque tenemos grandes obras, ¿de verdad eso impacta en el bienestar de los jóvenes, en las condiciones laborales, en las condiciones de vida?", cuestionó el académico.

Puebla, la cuarta peor

Mientras el pago promedio de poblanos fue de 3 mil 237 pesos, en Baja California Sur fue de 5 mil 500 pesos en 2017. Con estas cifras, Puebla se ubica como la cuarta entidad con peor retribución económica a nivel nacional.

El Estado se ubica por arriba de Morelos, Chiapas y Tlaxcala, en donde ganan entre 3 mil 228 pesos hasta 2 mil 984 pesos. El primer lugar lo obtuvo Baja California Sur, el segundo Nuevo León con 5 mil 169 y en tercer lugar el Distrito Federal (ahora CdMx) con 4mil 878 pesos.

La situación ha empeorado en Puebla en comparación con 2005, en ese entonces se entregaban 3 mil 371 pesos a la clase trabajadora y en 2017 la cantidad decreció a 3 mil 237 pesos, la diferencia es de 133 pesos, recalcó Reyes Hernández.

En tanto a los jóvenes, se menciona que les pagaban 2 mil 453 pesos en 2005 y para 2017 subió a 2 mil 711 pesos. Hace 12 años este sector ganaba en Nuevo León 5 mil 331 pesos, siendo el primer lugar. Para 2017, Baja California Sur encabezadaba con un salario de 4 mil 575 pesos.

Condiciones de los jóvenes

El estudio revela que el 81 por ciento de los jóvenes no alcanza una paga digna, el 52 por ciento está por debajo de la línea de bienestar el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el 22 por ciento está por debajo de la línea mínima.

Aumentos deberían vincular a la productividad

El académico consideró que si el jornal mínimo en el país hubiera sido establecido con base en el aumento de la productividad y sin pérdida de poder adquisitivo actualmente debería ser de 112.50 y no de 88.36 pesos. Por lo anterior la política debe establecer criterios con relación no sólo a expectativas de inflación, sino a la productividad.