Periodismo con causa

Sé cómo tratar al crimen y hacer una ciudad segura: Deloya

Dijo que Eduardo Rivera es obediente de las políticas públicas que le mandaba el Gobierno del Estado cuando fue edil

Sé cómo tratar al crimen y hacer una ciudad segura: Deloya
Karen ROJAS | El candidato priista a la alcaldía de la capital señala a Eduardo Rivera de obstaculizar el debate Sé cómo tratar al crimen y hacer una ciudad segura: Deloya

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Para Guillermo Deloya Cobián, candidato a la alcaldía de Puebla por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la capital poblana que hoy se vive es resultado de ineficientes políticas públicas y del abandono de gobiernos panistas, y lo confirma a través de las voces de poblanos que viven en zonas complicadas de la ciudad y que piden un cambio y no regresar a lo que ya se vivió.

El abanderado tricolor lamenta la falta de apertura del candidato panista Eduardo Rivera Pérez para no lograr el debate, siendo éste un compromiso de los aspirantes en el ejercicio democrático. Asegura ser el mejor perfil para la alcaldía de la ciudad capital, al contar con la experiencia que otros no tienen y reconoce las zonas más necesitadas, las cuales fueron olvidadas por pasadas administraciones.

¿Cómo enfrenta la desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos políticos, siendo abanderado del PRI?

-Es la obligación de valentía y real que tiene un candidato de estar al frente de la ciudadanía que en muchas de las ocasiones te reclaman incluso por las acciones de otros, pero hay que entender que ese enojo de la sociedad, que a veces ha dejado la desesperanza, la pobreza, la inseguridad, la falta de oportunidad, es una cuestión que hay que explicar y socializar, hay que tener la oportunidad de hablar de las causas y de las reales situaciones que se están viviendo, por eso soy un candidato que ha estado en los hogares de Puebla, en las calles, en las colonias, en aquellos rincones que no les ha llegado ni el sol, en condiciones ruinosas, donde ya prácticamente viven a la buena de Dios, no tienen ni siquiera la esperanza, ya no digas de contar con una calle pavimentada, sino de contar con condiciones mínimas que les den calidad de vida.

No habrá debate de los candidatos a la alcaldía de Puebla, ¿cuál fue la limitante?

-Vamos a decirlo con todas sus letras: Eduardo Rivera no quiso debatir, así de sencillo, durante tres reuniones que se han tenido con los representantes pusieron pretextos, que si no estaba presente uno de la coalición, que si no estaba de acuerdo con los tiempos y formas, que no hay que debatir sobre el tema de la corrupción… ¡por Dios! Quien nada debe nada teme, y es una obligación de todos los candidatos contrastar las ideas, ya tuvimos un primer ejercicio y no salió bien librado. Tenemos que entender nuestra obligación dentro de un ejercicio de democracia, donde el ciudadano, está muy enojado por muchas cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad directa de quien ya fue autoridad, por eso, hay quienes no quieren foros, sino son a modo que cómodamente le den una sobadita para que conteste lo que quiera y se vea grande y lo cuente, dando esos bonitos discursos ensayados por sus grandes asesores. Vamos a hablar sobre corrupción, sobre cuentas pendientes, sobre posibles inhabilitaciones, privatizaciones del agua, pero sin tener miedo, sin que pongan pretextos.

El haber sido alcalde de la ciudad capital, ¿son cartas a favor o en contra de Eduardo Rivera?

-Lo que he visto y que he recogido del ciudadano es que por supuesto que lo recuerdan, pero lo recuerdan por haber incumplido varias de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa, esta cuestión de las mil calles fue una farsa; en cuanto a seguridad, se llevó a cabo un desmantelamiento de la Policía Municipal, cediendo a las fuerzas estatales o despidiendo a las municipales. Les quitamos a los poblanos las posibilidades, a través del gobierno de Eduardo Rivera, de poder tener una ciudad segura, les quitaron facultades a las juntas auxiliares y el municipio se convirtió en un verdadero obediente de las políticas públicas que le mandataban desde el Gobierno del Estado. Hay que hacer valer la autonomía constitucional, pero quien no define sus propios rumbos, desafortunadamente no veo ahora cómo va a definirlos pidiendo una segunda oportunidad.

¿Claudia Rivera es un perfil competitivo para Guillermo Deloya?

-Hay que analizar quien está a la altura por el reto. Puebla es una ciudad que tiene un reto muy complicado, ¿quién tiene experiencia en seguridad pública, en cuestiones de combate a la criminalidad o en experiencia criminológica como la tengo yo?, ¿quién tiene experiencia en la administración pública tanto federal como estatal y que eso se traduzca en políticas municipalistas?, ¿quién tiene la preparación, el carácter y el talante suficiente? que son cosas que tendrán que contrastar; sin embargo, yo no consigo enemigos dentro de la política, sencillamente tenemos a quienes transitan por carriles distintos.

¿Cuál es su propuesta en materia de seguridad frente a un escenario delictivo creciente en la capital?

-Cualquier oferta que tengamos de política pública municipal para efectos de la seguridad, para efectos del agua, de los servicios municipales, para parques y jardines, para rastros, para panteones, debe llevar la posibilidad de ser viable financieramente como nosotros hacemos viable financieramente un municipio que actualmente tiene una orientación equivocada del gasto público. Necesitamos hacer una reingeniería financiera verdaderamente profunda, actualmente Puebla dispone de un 82 por ciento del gasto de gobierno a gasto corriente o a gasto que no se destina a infraestructura productiva, con ello, la primera precondición que vamos a realizar es dar la viabilidad financiera a un municipio para posteriormente generar capacidades que inviertan en la seguridad pública, y me refiero tanto a la parte preventiva como en la parte de reacción, donde esto se haya vuelto un regateo "vamos a darte 2 mil policías", "yo te voy a dar 3 mil" y ni mides las capacidades para poder pagar, hay que decirlo así de claro, lo que implica un cuerpo policiaco y no las tienes actualmente, tendríamos que generar capacidades para darle alojamiento financiero a esto, tampoco tienes capacidades de tener policías capacitados, porque la academia está graduando, en el mejor de los casos, alrededor de 400 policías, ¿de dónde vamos a sacar a los demás? Yo he estado afortunadamente en encargos que tienen que ver con esto, fui director de la Política Criminal en la Ciudad de México, fui fiscal en Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República y sé cómo tratar al crimen, sabemos cómo combatirlo y cómo hacer una ciudad segura.

¿Cuál es su plan para enfrentar el ambulantaje en la ciudad?

-Esto hay que verlo de una forma muy sencilla: la ley está para hacerse cumplir, no podemos negociar la política sobre la ley porque desafortunadamente ha sido el principio de los males, de muchas causas que ahora nosotros reprobamos dentro del país mismo. Hay que generar los incentivos necesarios para ir a la formalidad, con condiciones que les den esa oportunidad de irse a la formalidad sin que necesariamente los hagamos a un lado de la parte económica y el desarrollo de Puebla, pero tampoco podemos lesionar los derechos de quienes ya se encuentran de este estado y de esta ciudad. Estoy convencido de que en la medida que nosotros respetemos todo, tendremos una mejor y más ordenada sociedad.

¿Seguiría con el proyecto del corredor comercial de ambulantes?

-No, no tenemos condiciones, así como tampoco tenemos para peatonalizar el Centro Histórico. Ni de seguridad pública como de seguridad jurídica, vamos a fomentar polos verdaderamente nocivos para la propia ciudad. Tenemos que tener una ciudad con orden, con control, con legalidad, con respeto y, por supuesto, con convivencia armónica ciudadana antes de armar alguna otra determinación, estamos rayando en el delirio y en la irresponsabilidad de hacerlo así.

Con las condiciones actuales en las que está la ciudad, la peatonalización no es prioridad, tenemos que generar muchas otras condiciones previas de habitabilidad, de densificación, de tránsito, de estudios que verdaderamente avalen cuestiones que no van sobre ocurrencias, si no que vayan sobre proyectos reales. Si la peatonalización fuera una de las soluciones, evidentemente sería aceptada, pero con las condiciones actuales vamos a promover polos de criminalidad, polos de ambulantaje y un desorden urbano que después nos va a pesar en la imagen misma de la ciudad.

¿Qué observaciones tiene sobre el proyecto de BiciPuebla?

-Desafortunadamente cuando se hacen proyectos en razón e intereses comerciales o particulares, no derivan más que de las ideas tendenciosas de hacer negocios y fomentar una política pública y esto no tendría una justificación social, vean las condiciones de tránsito en las cuales están la infraestructura para las bicicletas, aproximadamente son 10 kilómetros que si pones a medir el paso de una bicicleta con fines turísticos, no pasa una más allá de cada 35 o 40 minutos, entonces esta es una cuestión que limita las capacidades de tránsito, que lesiona el tránsito de la propia viabilidad del primer cuadro nacional y que no tiene la justificación para que verdaderamente haya sido una exigencia de los propios poblanos. Revisaremos la concesión y, por supuesto, le daremos un viraje para que verdaderamente tenga utilidad.

¿Tiene respaldo del PRI para su campaña?

-Todos los días procuramos la unidad, creo que es un tema que tiene que ver también con el ejercicio personal de cómo nosotros mismos la procuramos. Yo visualizo a mis compañeros y compañeras en un ejercicio de comunión y solidaridad, lo que he podido estar para ellos y lo que he hecho para ellos no lo he escatimado y creo que al fin de cuentas hay que entender que en el PRI, como en cualquier partido político, que la única manera verdadera de llegar a un puerto es remando sobre la misma dirección, desafortunadamente y seguro lo habrá dentro de otros partidos políticos hay quienes no le apuestan a eso o hay quienes desde adentro de la casa quisieran verla arder.

Seguidores de El Popular preguntan

Arturo Chávez

¿Cuál es su propuesta de movilidad para personas con discapacidad?

-Desafortunadamente Puebla no es una ciudad que tenga condiciones de tránsito para personas con discapacidad, esta condición la viven sobre todo, desde la pavimentación de tu propia calle, con las banquetas y guarniciones que no tienen ni siquiera las capacidades para alojar el tránsito de una silla de ruedas. Tenemos que generar condiciones para que solucionemos este problema de movilidad que tiene Puebla. El 41 por ciento de las vías necesariamente útiles o se encuentran ruinosas o no se encuentran pavimentadas, tampoco podemos regatear con la ciudadanía en darles mil, 2 mil o 3 mil calles, la obligación de un municipio es darle la totalidad de las calles pavimentadas y con el tránsito suficiente para poder soportar este tipo de cuestiones.

Antonieta

¿Qué va a hacer para apoyar a los jóvenes universitarios en temas de seguridad?

-La seguridad en el conjunto de los ciudadanos es preocupante y el gobierno municipal es el encargado de dar ese primer círculo de protección a la ciudadanía en general, nosotros como autoridad pública tenemos que estar al cuidado como primer respondiente de las necesidades de la ciudadanía, el gran problema es que no se ha hecho con bases de inteligencia criminal: no tenemos mapas especializados del comportamiento del delito que pudiese atacar focalizadamente, tendría que haber el patrullaje o los operativos suficientes para poder inhibirlo. Tenemos que generar las condiciones para poder dar solución a cada una de las vías y de las manifestaciones del delito que tenemos en Puebla.