Periodismo con causa

“Hay irregularidades en el proceso electoral”

El doctor en Matemáticas y profesor de la UNAM encontró inconsistencias y una marcada diferencia de hasta 169 mil 928 votos adicionales

“Hay irregularidades   en el proceso electoral”
Cortesía | El partido Morena impugnó la elección de la gubernatura ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Hay irregularidades en el proceso electoral”

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Su experiencia en el conteo rápido de la elección en el Estado de México y las observaciones sobre un supuesto fraude electoral en la elección 2018 en Puebla, llevó el doctor en Matemáticas y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Erdely a revisar el por qué de esas inconsistencias y lo que encontró fue una marcada diferencia de hasta 169 mil 928 votos adicionales en la elección a gobernador del estado, lo cual otorgó un beneficio prioritario a la actual gobernadora electa, Martha Erika Alonso.

Irregularidades en el proceso electoral hay, advierte el académico de la UNAM en entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, al señalar que las diferencias estadísticamente detectadas entre el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) y los cómputos distritales del Instituto Estatal Electoral (IEE) son incluso superiores a la diferencia de votos entre los candidatos punteros Martha Erika Alonso, abanderada de la coalición Por Puebla al Frente, y Luis Miguel Barbosa, abanderado de la alianza Juntos Haremos Historia, la cual es de 121 mil 986 votos.

Erdely formó parte del Comité Técnico Asesor de Conteos Rápidos del Estado de México el año pasado, en la elección competida entre Delfina Gómez de Morena de Morena y Roberto Madrazo del PRI, la cual arrojó muchas observaciones, no así pruebas que sustentarán una mala ejecución del conteo rápido, por lo que al utilizar una metodología, pudo comprobar que el trabajo del conteo se dio sin inconvenientes.

Escenario contrario es lo que encontró en la elección de gobierno estatal en Puebla, en la cual probó de nueva cuenta la metodología aplicada en la elección del Estado de México, ahora con los números públicos por el IEE y el INE. En el primer caso, usó los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los Cómputos Distritales, mientras que con el INE fue el conteo rápido, "el punto de coincidencia" al ser una muestra representativa del total de casillas.

Aunque no debería haber diferencia entre lo reportado al INE y los cómputos distritales, sí las hubo y considerables, señala el investigador, "justo lo que encontré es que las diferencias de las casillas del conteo rápido, cuando fueron errores a favor, fueron predominante a la candidata Martha Erika, y cuando eran en prejuicio, iban a Luis Miguel Barbosa, eso no es congruente", mencionó.

Al INE, explica Erdely, tenía que llegarle información de 509 casillas para realizar el conteo rápido, pero sólo le llegaron 372, las cuales deben coincidir con las mismas casillas reportadas en los cómputos distritales; sin embargo, hubo siete casillas que aparecieron con cero votos para todos los candidatos o con información no disponible, por lo que únicamente se pudieron evaluar 365 casillas.

Lo que encontró el investigador fue que en las 137 casillas que no se reportaron ante el INE, los votos estimados en 169 mil, favorecieron a la abanderada del Partido Acción Nacional (PAN), Martha Erika Alonso, quien fue quien recibió la constancia de mayoría de votos y por lo tanto es la gobernadora electa.

Aunado a ello, el estadística detectó al menos 32 casillas que en los cómputos distritales, la votación total supera la lista nominal "por mucho", incluso más de 50 por ciento, es decir, hubo más votos que votantes con posibilidades de ejercer su derecho.

Para Erdely, el justificar que esto se deba a errores de captura, no deben ser del todo aceptado, ya que es causal para apertura de paquetes, esta observación: votos mayores a la lista nominal, por lo que si esto se permitió, entonces las juntas distritales no hicieron bien su trabajo, lo que refleja una falta de control de calidad, "eso no debió haber pasado, debieron abrir el paquete", puntualizó.

Estos números, si bien, no comprueban un fraude, aluden a una sospecha que debe ser revisad,a concluyó al profesor de la UNAM.

El partido Morena impugnó la elección de la gubernatura ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pues asegura no confiar en las autoridades locales de lo que afirman es un fraude electoral orquestado por el exmandatario y esposo de la gobernadora electa, Rafael Moreno Valle Rosas.