Crece desordenada Zona Metropolitana de Puebla, revela estudio
Tráfico vehicular, falta de dotación de agua, energía, drenaje y poca educación y salud desbancan a Puebla del cuarto al sexto lugar
El estudio "Políticas públicas de desarrollo urbano y marginación socioeconómica: el caso de Puebla"; reveló que la zona Metropolitana de Puebla era la cuarta más importante del país; pero, desde el 2016, bajó dos lugares, hasta ocupar el sexto; ya que su crecimiento desordenado ha derivado en contaminación ambiental, inseguridad pública, tráfico vehicular, falta de dotación de agua, energía, drenaje, así como poca educación y salud. Entre los cinco municipios peor situados del país se encuentra la Ciudad Amozoc, y Coronango El documento puntualiza que los problemas anteriores son más difíciles de resolver conforme van creciendo los municipios y que se seguirá agudizando la problemática en el corto, mediano y largo plazo si no se prevén acciones efectivas para enfrentarlos. Inclusive el hecho de restarle importancia al ordenamiento de las ciudades ha ido generando un proceso poblacional socioeconómico desordenado, segregacionista y excluyente, lo cual implica un menor grado de competitividad cuando se busca atraer inversiones o servicios. Otra de las observaciones, es que en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla (ZMCP) hubo una disminución en la tasa de crecimiento promedio anual 2015, respecto a la registrada diez años atrás; toda vez que, en 2005 dicha tasa fue de 1.6 por ciento pasando a 1.8 por ciento en el 2010. Un ejemplo de ello es el municipio de Ocoyucan, el cual registró una tasa de crecimiento negativa en 2010, es decir, hubo un despoblamiento con perspectivas a incrementarse en 2020. En contraste, los municipios que registran la tasa de crecimiento más alta y de incremento en variación de infraestructura, sobre todo inmobiliaria y de población, son: San Andrés Cholula, con una evolución y dinámica muy fuerte, así como Cuautlancingo y Amozoc, los cuales tuvieron un comportamiento similar. Para el año 1998, en estas ciudades, el 7 por ciento de la población era analfabeta, el 21 por ciento de la población mayor de 15 años no había concluido la educación primaria. Y con relación a las carencias de servicios en las viviendas, el 4 por ciento no contaba con drenaje ni servicios sanitarios; el 1 por ciento estaba sin energía eléctrica, el 15 por ciento no contaba con agua entubada y el 9 por ciento tenía piso de tierra. En suma el 20 por ciento de las personas que viven en la ZMCP, presentó pobreza alimentaria; el 28.3 por ciento pobrezas de capacidades y el 52.8 por ciento pobreza patrimonial. Los investigadores Lorenzo Salgado García, Alejandro Chávez Palma y Elizabeth Ortega Pérez plantearon que se necesita en la zona metropolitana políticas urbanas bien solidificadas, ya que las medidas tradicionales de sólo "proveer servicios" caros y escasos, está dando como resultado más pobreza. Y lo que está población necesita es que se mejore la productividad, que sea más admisible la gobernanza y legislación urbana. |