La secretaria General de la Mesa Directiva del Senado de la República señala que de las 74 comisiones se reducirán a 30
Nombrada secretaria General de la Mesa Directiva del Senado de la República, Nancy de la Sierra Arámburo, aborda la proyección de trabajo de la Cámara Alta en el inicio de actividades de la LXIV Legislatura, donde se planea la implementación de un plan de austeridad que garantizará ahorros por mil 500 millones de pesos anuales. En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, la senadora hace señalamientos sobre las 74 comisiones que extendió la anterior legislatura, siendo que el reglamento de la Cámara Alta señala un esquema sobre 30 comisiones, a las cuales, pretenden regresar.
¿Qué escenario se prevé con la nueva legislatura federal? -Hoy el Senado de la República, mayoritariamente Morena, PT y PES, haremos una gran coalición legislativa, esto significa que por primera vez, y nos da mucho gusto que un grupo que participa políticamente en una elección, va a continuar con esta unidad legislativa para lograr no solamente una mayoría, sino para tratar de aportar desde la parte legal todo aquel cambio que se requiere para cumplir los compromisos del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Será una legislatura como nunca antes vista, de mucho trabajo; desde el 1 de julio inició el gran trabajo de planeación, conciliación, hemos llegado ya a acuerdos importantes, platicamos con el presidente, ya hace algunas semanas, los tres partidos para informarle que el 30 por ciento del recurso que hoy tiene el Senado será reducido, este 30 por ciento permitirá que haya un ahorro sustancial, que se terminen con los privilegios a los que estaban acostumbrados los senadores, ya no habrá seguro de gastos privados, no tendremos ahorro como sucedía, por supuesto, bajaremos la operatividad en cuanto al número de personal, tendrá este adelgazamiento que representará más o menos mil 500 millones de pesos al año.
¿Cómo implementar un programa de austeridad frente a las barreras impuestas desde el poder y garantizar con ello su alcance? -Lo primero que tenemos que hacer, quienes hoy tenemos la posibilidad de representar a los mexicanos, es escuchar las demandas más grandes de todos, y es que se acabe este dispendio, que se reduzcan los gastos, los salarios ostentosos… porque sin lugar a dudas ganaban demasiado muy pocos; los sueldos de policías, de enfermeras, de maestros… hay que elevarlos, y bajar los costos de los grandes burócratas, por eso creo que a través del Poder Legislativo hemos logrado este consenso de 30 por ciento. Lo que tenemos que poner en la mesa es la congruencia, no lo han hecho otros partidos a lo largo de la historia, nunca han sido austeros y hoy nos toca a Morena poner ese ejemplo: sueldos decorosos, cualquier funcionario puede tener un sueldo decoroso porque el trabajo que hace es importante, porque es necesario, es fundamental para el desarrollo del país, el ahorro no será suficiente para las demandas que requiere este país y por eso la Cámara de Diputados tendrá una gran labor para la construcción del presupuesto en donde tendremos desde enero que cumplirle a los mexicanos. ¿Qué reajuste habrá de las comisiones de trabajo y a cuáles aspira trabajar? -Revisamos el reglamento del Senado y se habla de 30 comisiones, actualmente hay 74 comisiones que se pueden concentrar en esas 30, y queremos regresar al número de comisiones suficientes, haremos un análisis muy profundo entre todos los líderes de las bancadas para decidir qué perfiles pueden prescindir estas comisiones, quiénes serán los secretarios, quiénes los vocales, pero al final tratar de buscar que estas 30 comisiones rindan lo que ahora 74, no era necesario ampliar el número, lo veo como una cuestión más política, de tener a todo mundo contento, para que todos fueran presidentes o secretarios en las comisiones, porque estamos hablando de 128 senadores y si había 74 comisiones significa que por lo menos la mitad de ellos era presidente de una de ellas y la otra mitad era secretario, y el resto era cubierto por los mismos en algunas vocalías, creo que podemos reducirlo a 30, podemos elegir los mejores perfiles. Por supuesto que tengo intereses muy claros en mi actividad a lo largo de mi historia, porque creo que tenemos que estar adecuados a la experiencia que tenemos, a mí me interesa mucho estar en la Comisión de Desarrollo Social, de Educación, en Relaciones Exteriores, son comisiones en las que sé que puedo, con mi experiencia y mi trabajo, aportar al Senado de la República para construir. Son 12 puntos fundamentales que en el Poder Legislativo tendremos que modificar para hacer ley y luego como Partido del Trabajo, bancada a la que pertenezco, tenemos una agenda personal que estaremos impulsando y que buscaremos el respaldo del resto de los compañeros senadores.
¿Cuál es la nueva apuesta en lo que respecta a la Reforma Educativa? -Primero una gran revisión de la actual, creo que Andrés Manuel López Obrador fue muy claro en campaña y, parte fundamental de la respuesta y del apoyo de los mexicanos fue la anulación de la Reforma Educativa actual, primero porque no consideramos que sea una reforma que piense en el niño, creemos que es más una reforma laboral que ni siquiera llega a serlo de manera específica, necesitamos replantearnos la educación como la herramienta fundamental de desarrollo de un país, si lo vemos desde ahí, el niño tendría que ser el centro de esta reforma y para que haya desarrollo en este país, necesitamos niños bien alimentados, para que haya buena educación, el niño tiene que ir bien comido, porque muchas veces en este país desafortunadamente llega sin alimento a la escuela, lo que le produce cansancio, sueño, falta de atención… y que nosotros como Estado podamos abastecer de alimento a los niños en educación básica, creo que será fundamental que esta nueva reforma tenga contemplado el alimento en todas las escuelas públicas del país, en todos los niveles básicos. El gobierno de Andrés Manuel dará prioridad a la infraestructura en las escuelas ya existentes, más que la creación de nuevas escuelas, fundamental que las que existen estén dotadas de todas las herramientas necesarias para que el niño tenga desarrollo, no las dejaremos a un lado. La capacitación y la evaluación de los maestros será bajo un esquema de correlación porque a veces los que hacen las reformas no toman ni en cuenta si quiera a los maestros para saber cuáles son sus necesidades.
En la revisión del presupuesto para el siguiente año ¿cómo se redireccionarán los recursos bajo este compromiso de austeridad? -Sin lugar a dudas hoy los diputados y senadores tendremos una gran función de ser interlocutores de los gobiernos, de los ayuntamientos con las autoridades del ramo; si hablamos de obra estaremos buscando, por supuesto, al secretario encargado para vincular a ese municipio con una necesidad definida y ser el puente de enlace en esta gestión que inicia Andrés Manuel, se acabaron las grandes bolsas de dinero que en años anteriores existían, donde el diputado recibía una cantidad de millones anualmente y lo impactaba de acuerdo a sus gustos, preferencias, proyectos… hemos platicado con muchos presidentes electos y les hemos dicho que vayamos haciendo proyectos regionales de mayor impacto, por ejemplo, una de las demandas principales es universidad en mi municipio, no se pueden hacer 217 universidades en el estado, Andrés Manuel ya habló de 100 universidades en el país y en Puebla estaremos impactando en cuatro universidades en todo el estado: Jopala, Cuetzalan, Chiautzingo y Coxcatlan serán los primeros donde exista una universidad y en donde por las condiciones de pobreza, de camino y de lejanía se requiere hacer este tipo de acciones.
Complicado panorama al interior del partido Morena ¿puede debilitar la situación política del estado y los procesos de transición de los poderes públicos? -Hay que ser pacientes, la política es un encuentro de ponernos de acuerdo, de llegar a buscar lo mejor para los ciudadanos pero no podemos quitar el dedo del renglón, hubo un gran fraude electoral el pasado 1 de julio, está la impugnación en proceso, está en los tribunales y vamos a esperar la resolución, seremos respetuosos de la misma y también lo tienen que saber los ciudadanos, que esta lucha, más que ser por Miguel Barbosa o por el partido Morena, es una lucha por el respeto a la decisión de miles de ciudadanos que el 1 de julio quisieron que el proyecto de Morena encabezado por Andrés Manuel gobernara el estado de Puebla y tan es así que ganamos 14 de 15 diputaciones, ganamos las dos senadurías, 16 diputaciones locales, 49 municipios que representan 68 por ciento de la población de Puebla, y esto significa que hubo un gran fraude electoral en donde la violencia fue desafortunadamente lo que existió a lo largo de la jornada.
¿Hay división entre los partidos de la coalición Juntos Haremos Historia, con los perfiles electos que les toca asumir el poder para el cual fueron elegidos? -Hay que estar muy claros en las divisiones, la impugnación única y exclusivamente es para la gubernatura de Puebla en donde están involucrados Luis Miguel Barbosa y Martha Erika Alonso, a quien se está denunciando para poder anular, mientras tanto los senadores que empezamos el 1 de septiembre y los diputados federales a las Cámaras, los congresos locales que toman protesta el 15 de septiembre y los presidentes municipales que lo harán el 15 de octubre, tendrán que continuar con un trabajo, lo que no implica tener un vínculo y una relación con la gobernadora electa, no es necesario porque cada Ayuntamiento es autónomo, es independiente y puede esperar hasta tomar protesta para tener 90 días en la entrega-recepción y después poder iniciar sus funciones, como yo les digo, hay que reunirse con todos, reunámonos con todos, pero si es importante que quede claridad, que mientras no se determine no tenemos gobernador legítimo en el estado de Puebla. |